
Documento leido en la Marcha por la emergencia ambiental
No hay dudas de la responsabilidad del gobierno provincial frente a la emergencia ambiental en que se encuentra nuestra provincia, como actor de una política deliberada de favorecimiento a los negocios capitalistas del agro, la especulación inmobiliaria, Monsanto y CorMeCor, lo que implica el saqueo de nuestros recursos naturales en desmedro de las condiciones de la vida.
Ante los gravísimos problemas que se viven en la provincia, las organizaciones nucleadas en la Coordinadora Provincial para la Soberanía Popular por el Agua y la Tierra reunidas en su 2º encuentro, el sábado 14 de septiembre en la ciudad de Malvinas Argentinas, RESOLVIMOS:
DECLARAR LA EMERGENCIA AMBIENTAL TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PARA EXIGIR:
1) Denunciamos la responsabilidad del gobierno provincial y a las autoridades municipales por las 60.000 hectáreas recientemente arrasadas por el fuego. Exigimos un verdadero plan integral de reparación de las zonas afectadas, incluso limpieza de las cuencas de los ríos para retirar animales muertos y residuos que agravarán la contaminación de ríos y arroyos y perjudicarán a un gran sector de la provincia de Córdoba. Exigimos que se decrete inhabilitación para realizar emprendimientos inmobiliarios, agrícolas o ganaderos en las zonas afectadas por los incendios. Exigimos un verdadero plan de prevención de incendios. No al impuesto al fuego que paga la población y no los empresarios.
Exigimos un inmediato plan de limpieza de las cuencas de los ríos para retirar animales muertos y residuos que agravarán la contaminación de ríos y arroyos y perjudicarán a un gran sector de la provincia de Córdoba. Exigimos que se decrete inhabilitación para realizar emprendimientos inmobiliarios, agrícolas o ganaderos en las zonas afectadas por los incendios.
2) La derogación de la Ley Provincial de Bosques 9.814 y la aprobación del proyecto presentado por la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (COTBN). Así como la adecuación en todo el territorio provincial a la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
3) Freno a los emprendimientos inmobiliarios que avanzan sobre cuencas, bosques y ZONAS ROJAS.
Ley 26.331: Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. Se incluyen áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser hábitat de comunidades indígenas y campesinas, y pueden ser objeto de investigación científica.
4) Inmediata solución a la crisis hídrica que afecta a muchas poblaciones, que se restituya el caudal ambiental de los ríos. Agua para todos y de calidad. No al trasvasamiento de las cuencas. Privilegiar la vida, el caudal de agua que sostienen los ecosistemas por sobre los diques y las tomas ilegales de agua. Fin al acaparamiento privado de los especuladores inmobiliarios y sojeros del suelo. Suspensión a factibilidad de cualquier nuevo loteo.
5) Fuera Monsanto de Malvinas Argentina, Córdoba, Argentina y América Latina. Repudiamos la represión ilegal llevada adelante por la infantería provincial el lunes 30 de septiembre de 2013 a los asambleístas de Malvinas Argentinas como también la intimidación por parte de la dirección de la UOCRA que intentó enfrentar a los trabajadores con los asambleístas para garantizar la instalación ilegal de la multinacional. Denunciamos la complicidad entre la justicia, la cámara empresarial de córdoba, el sector político tanto del orden provincial como local, del oficialismo y de la oposición, asimismo la impostura por parte de la CGT que pretende bajo la defensa del trabajo garantizar la instalación de la multinacional. Exigimos la CONSULTA POPULAR inmediata.
6) No a una Sociedad Anónima que hipoteca la salud de la gente y el ambiente. No a la instalación en Bouwer, Juárez Celman y Río Ceballos de las plantas de Cor.Me.Cor., que no representan una solución para el tema basura y elimina el derecho a la decisión popular soberana sobre la disposición de los residuos en los pueblos cuyas municipalidades han suscripto el acta. Basta de zonas de sacrificio ambiental. No a la conformación de una CORPORACIÓN metropolitana con participación mayoritaria de la Municipalidad de la ciudad de córdoba frente a los demás municipios y de la soberanía popular de sus habitantes.
7) Esta crisis que afecta a nuestro territorio y a los ciudadanos de nuestra provincia y con años de demandas sociales no escuchadas por las autoridades, pone en el centro del Debate Democrático la necesidad de la Participación ciudadana en la Discusión, Toma de Decisión y control de Las Políticas Públicas, entre ellas La Planificación Estratégica con Participación, como el ordenamiento territorial, bosque, agua, cuencas.
Es necesario profundizar la Democracia creando herramientas Constitucionales en los ordenes Nacional, Provincial, Regional y Municipal, que promuevan la organización Comunitaria y vehiculicen decisiones de esta, con el fin de que tengan las herramientas políticas y técnicas que les permitan involucrarse en la construcción de una democracia participativa y protagónica, cuyo eje es que la soberanía resida intransferiblemente en el pueblo. De tal manera, de sentar las bases para un proceso de descentralización de competencias y servicios de los gobiernos a las comunidades organizadas, bajo los principios de equidad y justicia social y, participación ciudadana.
Córdoba, 08 de Octubre de 2013.