
El primer micro-embalse construído viola la Ley Ambiental
La provincia está a punto de finalizar el primer proyecto para frenar posibles inundaciones y, aunque parezca increíble, la Sub-secretaría de Recursos Hídricos no presentó ningún estudio previo a su realización.
Por Daniel Díaz Romero (*)
Fotos: DDR
La provincia está a punto de finalizar el primer micro-embalse, según su plan, para frenar posibles inundaciones y, aunque parezca increíble, la Sub-secretaría de Recursos Hídricos no presentó ningún estudio previo a su realización, como lo determina la ley de Política Ambiental Provincial (Ley 10.208) en su anexo II Titulo 3, inciso C, que establece la obligatoriedad de realizar un Aviso de Proyecto o un Estudio de Impacto Ambiental según corresponda, en el que se contemple la descripción de la obra realizando una detallada exposición de las implicancias socio-ambientales y cómo prevén compensar los impactos negativos que la obra tuviese. Pero en los propios registros gubernamentales no figura el Aviso de Proyecto siquiera, y así debuta el plan de la provincia para la construcción de micro embalses.
Cantera de agua, fuera de la ley
Jorge Strelin es geólogo y forma parte de la Cooperativa de Agua de Cabana. En conversación con Sala de Prensa Ambiental señala que “No hay información de base que permita desarrollar un modelo que posibilite prever qué hay que hacer para evitar inundaciones. Los modelos que ha presentado el gobierno están hechos con muchísimos errores y antes de desarrollar las obras tenían que tener en cuenta eso”, afirma el geólogo de Cabana.
La pequeña represa en cuestión, aunque el gobierno no lo haya dado a conocer, está prácticamente terminada y se sitúa en el límite de la Reserva Hídrica y Natural “Los Quebrachitos”, ubicada a unos 30 km de la ciudad de Córdoba. Se trata de una construcción con un cierre de hormigón con vertedero y dos descargadores de 2m x 2m cada uno. Lateralmente, cierra sobre un terraplén de material suelto, recubierto con mampostería de piedra con una capacidad de embalse de unos 4.000 m3.
El geólogo Sterlin, indica que “después de tomarnos un tiempo examinando la traza hidrológica de la cuenca entera nos damos cuenta que el proyecto está sobredimensionado” dice el especialista y explica que “al principio (desde el gobierno) hablaban de pequeños azudes abiertos, pero están construyendo diques cerrados dentro de una Reserva Natural sin ningún estudio previo”.
Como mini-diques, pero sin agua
Las obras proyectadas, si bien los vecinos reconocen que son necesarias, podrían tener consecuencias indeseadas si no se planifican correctamente. Sterlin advierte que “si hacen 2 de los azudes que están proyectados sobre el rio Los Quebrachitos, Cabana se podría quedar sin agua porque cuando se hacen tomas de agua río arriba el agua se filtra más y se evapora y creemos que eso va a afectar a la comunidad directamente” advierte el especialista y agrega que “además, este sitio está declarado Reserva Hídrica Natural y de eso no va a quedar nada, por la intervención del hombre no va a ser otra cosa que una zona de ensayos hídricos”.
“Falta mucha información -aclara el geólogo- y los modelos que manejan desde el gobierno yo los puedo reproducir en media hora con datos de internet, no es nada serio lo que están haciendo: los informes que mandaron para mostrarnos lo que iban a hacer, básicamente, eran un bosquejo que hace alguien que estuvo un par de horas visitando un lugar sin ningún tipo de seriedad”.
Si llenan de micro-embalses la cuenca, Cabana no va a tener agua y vamos a necesitar nuevas obras para proveer a la comunidad del líquido vital”.
Alberto Daghero, vecino de Cabana y miembro de la ONG ACUA, señala que “hacen falta obras para frenar la velocidad del agua cuando desciende de las laderas de las sierras. Eso está claro. Pero en el lugar llamado Cantera de Agua, sobre el cauce del Arroyo Las Ensenadas han hecho un movimiento importante de material” y advierte en el mismo sentido que “el Ministerio de Agua y Ambiente incumplió su propia ley en un área clasificada como sitio de protección. Corresponde un aviso de proyecto sobre el impacto que generaría en la zona, pero simplemente vinieron, conversaron con la municipalidad de Unquillo y ejecutaron la obra sin más”.
Acerca de la importancia de los Aviso de Proyecto, el ingeniero Daghero indica que “Antes de realizar las obras de endicamiento hay que encarar un estudio serio de toda la cuenca, evaluando la hidrología, la capacidad de las obras posibles de construir, simular el efecto de mitigación del pico de crecida ante un evento extraordinario y evaluar la vida útil ante la posible colmatación con sedimentos. Si no se hacen todos estos pasos se pueden llegar a hacer obras que no sirvan para nada”, concluye Daghero.
¿Qué es un Aviso de Proyecto?
Según lo establece la Ley de Política Ambiental Provincial, todas las obras deben contar con este requisito, previo a la ejecución de la obra, en donde deben constar, por ejemplo:
-los datos del responsable legal y del responsable profesional, describir claramente la propuesta con datos suficientes para comprender la magnitud del proyecto y sus alcances.
-Descripción de la situación ambiental existente, propuestas de obras o acciones para mitigar, recuperar y compensar los impactos negativos. La propuesta deberá acompañarse con plano a escalas técnicamente adecuadas.
-Justificar el objetivo del proyecto desde el punto de vista socio-ambiental, la localización: Departamento, Municipio, Paraje, Calle y Número, Cuenca del río… acompañar plano de ubicación claro con puntos referenciales y en escala técnicamente adecuada y factibilidad de uso del suelo correspondiente. También, definir la población afectada, la cantidad de grupos etarios y otra caracterización de los grupos existentes.
-Inversión total e inversión por año a realizar.
-Etapas del proyecto y cronograma y hasta el consumo de combustibles por tipo, unidad de tiempo y etapa, presentar constancia de factibilidad de uso de agua, ya de Empresa proveedora, ya de autoridad competente para uso del subsuelo.
-Detalle exhaustivo de otros insumos (materiales y sustancias por etapa del proyecto, según el proyecto del que se trate, suele ser importante listar el uso de aceites, lubricantes, insumos caracterizados como sustancias tóxicas o peligrosas, recursos naturales renovables).
-También, la vida útil del proyecto: tiempo estimado en que la obra o acción cumplirá con los objetivos que le dieron origen al proyecto (años), la tecnología a utilizar, como así también los equipos, vehículos, maquinarias, instrumentos que se utilizarán cuando se trata de proyectos cuya tecnología implique riesgos ambientales particulares, como emisiones, efluentes, ruidos, residuos, trabajo en laderas, áreas anegadas, mallines, etc.
-Proyectos asociados, conexos o complementarios, existentes o proyectados, con localización en la zona, especificando su incidencia con la propuesta.
-Estudios de drenajes superficiales; de suelo; vulnerabilidad de acuíferos; estudios de vegetación (en áreas con vegetación natural es indispensable, en áreas ya degradadas deberá dejarse constancias de tal situación); calidad de fuentes de agua, etc.
Todos ellos avalados por firma de profesional actuante y/o certificaciones de autoridades competentes.
(*) Autor del blog Sala de Prensa Ambiental.
Deja una respuesta