
“El modelo es intereses para algunos y opresión para muchos”
Félix Díaz pasó por Córdoba para conocer la lucha de Malvinas Argentinas contra Monsanto. Una puesta en común compartidas con la comunidad comechingona sobre los desafíos de la resistencia frente a los poderosos.
Por Lea Ross | @LeandroRoss
En su visita a Córdoba, el qarashe de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera), Félix Díaz recorrió el acampe instalada frente al predio de Monsanto en Malvinas Argentinas. Luego de concluir el almuerzo, los presentes organizaron una ronda para poner cuestiones en común.
“Me encanta esta lucha que ustedes hacen”, sentencia el qarashe frente a los vecinos de Malvinas Argentinas. “No puedo decirles “Fuerza Muchachos”, porque nadie quiere estar ahí. Pero qué se puede hacer. Hay que hacer algo para decir que no estamos de acuerdo con este Modelo”.
“Yo no he ido al territorio de La Primavera -señala Celina Molina, vecina de Malvinas, mientras el grabador de ECOS Córdoba sigue su curso-, pero conozco que las manifestaciones se han dado en el Senado, que han tratado de encontrar con funcionarios, se han hecho acampes, se han hecho cortes de ruta. Creo que eso es algo que aquí, en la asamblea, también se ha hecho. Es decir: la resistencia se hace en el acampe y en las calles. Son diferentes formas, pero todos apuntan a lo mismo. Entonces, en esta resistencia de los qom que la gente este cortando las calles, aun con la gente que este alimentando a los chicos como aquellos otros que están hablando con las autoridades de Buenos Aires. Así pasa en Malvinas. Somos muchas cabezas con diferentes puestos de cada uno, y así nos vamos manejando y así vemos cómo vamos andando. Así tenemos a vecinos, a gente que no son vecinos pero que participan de las asambleas, a la gente que participa del acampe. Y así se hizo todo. Hay que revindicar la unidad, porque a estas cosas tan poderosas, porque si no nos unimos, nos pisan”.
ECOS Córdoba- ¿Esos poderosos quiénes serían?
Celina Molina- Yo creo que los que quieren doblegar a los qom, que los quieren matar como un enjambre. Los poderosos de hoy son los gobiernos que quieren obviamente las tierras porque saben lo que vale y quieren hacerlos rendir económicamente. Los poderosos son los que quieren poner a Monsanto, sin importar la salud de la gente. Generalmente, los poderosos siempre son los gobernantes, de la mano de sus ambiciones políticas y económicas, con empresarios que les dan los recursos para eso.
Aprovechando las palabras anteriores de Félix, ECOS Córdoba planta una duda, quizás necesaria para estas resistencias: ¿Qué es “El Modelo”?
Celina Molina: El modelo creo que es… intereses para algunos y opresión para muchos. Sobretodo, los de abajo.
¿Están todos de acuerdo?, pregunta el presente cronista. El resto afirman positivamente sin chistar.
EC- Ya hemos superado 30 años de “Democracia”. Es la más larga de la Historia Argentina. ¿Ustedes cómo ven eso?
“No, para mi es dictadura encubierto -sentencia Demián, líder de la banda Perro Verde, quien ha estado teniendo una presencia activa a la lucha contra Monsanto-. El genocidio viene por parte de los transgénicos. Y siguen habiendo desaparecidos, sigue habiendo una ley anti-terrorista, sigue habiendo presos políticos por luchar. Pero además la muerte silenciosa de las fumigaciones, los alimentos que traen cáncer y malformaciones. Yo creo que la última dictadura fue lo que dio pie a este modelo capitalista, con Menem a la cabeza, para imponer y para meter todas las empresas de todos lados del mundo para sacarnos los recursos naturales. Suena duro, pero creo que es una dictadura encubierta”.
“La verdad que yo no lo considero una democracia -sentencia Félix-. Todas las autoridades que asumen, compran los votos. No es libre, ni tampoco es tan legible. Porque tampoco sabemos quiénes son los que vamos a votar. No sabemos la historia que tiene cada uno. Eso es difícil contradecirlo porque hay una estructura jurídica que se usa para justificar que supuestamente el elegido por el pueblo hace lo que quiere; porque lo han elegido. Y ese elegido ya no le importa a la gente. Acá lo que se esta imponiendo es el desarrollo económico, no el desarrollo humano. Porque les resulta muy peligroso que hombres y mujeres sean independientes para poder generar su propia capacidad, sus propios recursos para poder sustentarse. Muchos de nuestros jóvenes tienen muchos estudios y no pueden trabajar por no compartir la ideología de los partidos. Yo recorro muchos países y me encuentro con muchos problemas gravísimos de pueblos indígenas. Creo que este modelo ya no puede continuar. Porque esta matando gente y porque esta destruyendo la vida. Es la Madre Tierra a la que hay que defender y poner nuestros cuerpos porque es el que sostiene la vida del mundo. Si se pretende explotar los recursos naturales, sin el conocimiento de nuestros pueblos, sacan nuestras riquezas y nos dejan la muerte. Estamos como vendiendo nuestras vidas. Porque esa enfermedad que esta instalada en los indígenas, en los campesinos, de los chicos que se mueren por los agro-tóxicos, ni siquiera se dan cuenta por la plata por la cantidad que se saca de soja, de maíz, de girasol. Pero, ¿quién depara ese dinero? Estamos amparando a los corruptos que hoy son los responsables de la muerte de niños. Pero cómo podes hablarlo a los políticos, que ya deberían saberlo. Es muy difícil, pero creo que la lucha que se esta haciendo a nivel nacional esta valorando la vida. Porque la vida no tiene precio. Mañana te pueden comparar una 4×4, una vivienda o un sueldo. Pero en 30 años desaparece ese beneficioso y heredas a tus hijos la miseria.
Yo contaba hace una vez la experiencia del indígena: cuando va a cazar, tiene que caminar 50, 60 kilómetros, para traer el alimento, pero no se lo queda, se lo comparte. Ese sacrificio es sano, porque le da fortaleza física, espiritual y le hace bien. Y al otro que quiere acumular. Y se enferma pensando en seguir acumulando. De seguir acumulando y seguir matando, sin compartir. Eso no es algo bueno para el futuro”.
Aldo Gómez, comechingón e integrante de la Comunidad Los Ticas, también refleja su mirada sobre el tema: “Democracia sería la voluntad del pueblo y defender sus intereses. En este tiempo no se esta viendo eso. El Estado más bien esta respondiendo a intereses de algunos y no en la totalidad, menos el de los pueblos originarios. Pero yo creo que hay un estado de no protección o de no responsabilidad de parte del Estado a lo que supuestamente representa. La política y el Estado han pasado a ser una herramienta de los intereses de los grupos económicos para seguir agrandándose y para seguir enriqueciéndose en beneficio de esos grupos chicos y dejando afuera a una gran mayoría que sufre la miseria, el hambre, la injusticia, la discriminación. Y entonces es difícil hablar de democracia cuando vemos estas cosas que son muy palpables y cotidianas. Ni que hablar de las muertes, de los 30 hermanos muertos en los últimos cinco años. Tendríamos que pensar mucho para justificar y mientras más lo pensamos, menos podemos justificar esta ausencia del Estado”.
EC- Hace poco tuve la posibilidad de encontrarme con el empresario sojero Gustavo Grobocopatel, en una charla realizada en Córdoba. Algunos asistentes a la misma le preguntaron sobre qué opinaba de la problemática de los agroquímicos, en particular el glifosato. Y lo que Grobocopatel responde es que el que tiene la última palabra es el Estado, que si el mismo asegura que el glifosato es nocivo y lo prohíbe, entonces ya no habrá más fumigaciones y listo. Entonces, ¿qué hay que cambiar primero: esta “Democracia” o este Modelo?
Aldo: Yo te diría algo muy simple. ¿Por qué no se utiliza el glifosato en los lugares de origen de las empresas? ¿Por qué en los países del primer mundo no se lo usa? ¿Por qué para nosotros no es prohibido? Es para preguntarse. Porque para los países del Primer Mundo no y en Argentina se permite. Hay una corrupción y una mentira. Nos mienten. No a todos, porque esta lucha es una resistencia a la mentira.
EC- Pero por eso: ¿es una cuestión de cambiar esta “Democracia” o el Modelo?
Aldo: Creo que lo que deberíamos hacer es cambiar la conciencia y responder con la verdad. El Modelo no es algo virtual, somos nosotros, son personas, son sistemas políticos, son sistemas económicos, son sistemas culturales. Pero, ¿quién sostiene eso? Nosotros; los hombres. Entonces, ¿cómo podemos cambiar nosotros y no cambiamos la conciencia? Yo creo que es un tiempo en donde la lucha se va a manifestar y se esta manifestando en esto, no en el poder sino en el poder de la conciencia. Somos conscientes si dejamos avanzar este sistema, porque esta en peligro la vida. Y eso es conciencia. El Modelo no se cambia si no se cambia antes la conciencia.
Eduardo Quispe, vecino de Malvinas, declara también en la intervención: “Lo que pasa es que Estado, Nación, Democracia… eso tiene una génesis. Es una génesis social y es el capitalismo. Y el capitalismo siempre estuvo, pero el sistema neoliberal se acrecienta con la llegada de la Junta Militar y se profundiza con la llegada de Carlos Menem. Entonces, en esa coyuntura aparece la globalización y hablamos de otro paradigma. En eso hay que circunscribirse. No es el Hombre que determina el Ser, sino que es el Ser el que determina a la Conciencia. Son palabras clásicas de Marx. Hay que hacer un análisis para poder ver que la estructura va a ser cambiada por las condiciones objetivas y económicas. No es que son inherentes. No podes separar la democracia a la sociedad o la sociedad con el orden burocrático. Son todas concepciones del Estado Moderno. Pero los pueblos originarios y las naciones del tercer mundo tenemos otro génesis, que no es el estado capitalista moderno, es otro. Por eso, a mi entender, es que se producen estos antagonismos, es el sujeto que va a protagonizar el cambio histórico».
Para concluir, Félix Díaz resalta la diferencia entre el cacique y el qarashe. El primero es una figura que nació a mediados de la década de los cuarenta y remitía a una función militar. En cuanto al qarashe lo compara como una estaca. “No una estaca que esta clavada en el piso. Sino una estaca que esta apoyada a la pared. Si hay mucho viento, la estaca se cae. Entonces hay que amarrarlo con sogas. Pero amarrarlo bien. Porque la estaca sola no existe, tiene que resistir los golpes”.
Audio de cierre de Félix con mensaje para el intendente Daniel Arzani.
Deja una respuesta