
«La instalación de la planta de Monsanto sigue dando que hablar”
La Legislatura de Córdoba inició un nuevo pedido de informe al Poder Ejecutivo provincial. Bajo un plazo de siete días, se le exige al Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, que responda sobre el criterio de aprobación del «Uso del Suelo» referido a la Ley vigente 9841, que otorga el beneplácito para la instalación de Monsanto SAIC en Malvinas Argentinas.
Si bien los municipios tienen independencia en lo que respecta al uso del suelo, la comuna de Malvinas Argentinas esta adherida desde el año 2012, mediante ordenanza 714, a la Ley Provincial 9841 sobre la regulación de los usos del suelo en la región metropolitana de Córdoba, sancionada el 29 de setiembre de 2010.
En su momento, La Voz del Interior recibió una serie de respuestas por parte de la multinacional Monsanto, ante una serie de dudas referidas sobre el uso del suelo. «En la ordenanza municipal 714 de adhesión a la ley provincial 9841 -planteaba el matutino-, no coincide la ubicación de la planta con el mapa de ordenamiento territorial de regulación del uso del suelo en la región Metropolitana Córdoba, ya que esa zona figura como Área de producción agropecuaria no contaminante y/o área recreativa». Sobre ese punto, Monsanto respondió: «La Municipalidad de Malvinas Argentinas, con fecha 16 de marzo de 2012, emitió la PREFACTIBILIDAD para la instalación del emprendimiento conforme a la Ordenanza Nº 714/2.011. Por Resolución Nº 595 de fecha 24 de agosto del 2012, la Secretaría de Ambiente autorizó el Aviso de Proyecto correspondiente a la Etapa I. Dando cumplimiento a esta Resolución y según el Decreto 2131/00 se elabora el presente Estudio de Impacto Ambiental. En enero de 2013, Monsanto obtuvo el permiso de obra emitido por Resolución del Concejo Deliberante de Malvinas Argentinas».
La prefactbilidad de la que habla Monsanto fue otorgada al señor José Miguel Hanum, donde catastro le otorga el 15 de marzo del 2012 para el emprendimiento industrial conforme a la ordenanza 714/2011.
Recorrido en la aprobación de «Aviso de Proyecto»
El Aviso de Proyecto fue aprobado el 24 de Agosto del 2012 por parte de la Secretaría de Ambiente de la provincia. El número de expediente es el 0517-017977/12. El proyecto, perteneciente a la firma Monsanto, fue representada por el abogado Ignacio Soria, con responsabilidad de la arquitecta Claudia María Moroni y del biólogo Oscar Garat. En ella, se establece que el terreno donde se emplazó la semillera transgénica ocupa una superficie de 27 hectáreas, ubicado sobre la ruta A188, entre las localidades de Malvinas Argentinas y Mi Granja. Allí la inscripción societaria fue realizada en el Ministerio de Justicia y Seguridad Social de la Nación. La obra parte desde un boleto de compraventa con firma certificada, donde tanto los servicios públicos de EPEC y ECOGAS se suman a la aprobación técnica para el inicio de construcción de la planta.
Se anexa, por su parte, un Dictamen Técnico Nro. 087 de fecha del 23 de Agosto de 2012, emitido por la Comisión Técnica Interdisciplinaria, a cargo del ex funcionario judicializado Federico Bocco de la Secretaría de Ambiente, quien recomienda autorizar el aviso de proyecto correspondiente a la ejecución de la Primera Etapa. Considerando en el dictamen Nro. 161/12, verifica que el aviso de Proyecto cumple en general con los requisitos mínimos exigidos para su presentación por la legislación vigente.
Transcurrido un año y medio de aquella aprobación, resulta que el análisis del Estudio de Impacto Ambiental, presentado en febrero del 2014 en su posterior análisis, dio negativo y los puntos más criticados son los referidos al uso del suelo y subsuelo, tránsito, agua, entre otros. Claro que Monsanto contempla en su aviso de proyecto a la Ley 9841 en la regulación del uso del suelo y menciona el alcance vial que forma parte dentro del anillo de Circunvalación Regional, inaugurado por la provincia, donde entrarían dentro del «Plan Vial Director para la Región Metropolitana de Córdoba», vigente en la Ley Nro. 9687, la cual en lo que respecta al tránsito, también fue rechazada en la nueva gestión de el actual Secretario de Ambiente, Germán Pratto.
Pedido de Informe de la Ley 9841 (uso del suelo)
En su Artículo 8, aprobada en el 2010, expresa en las siguientes áreas y subáreas las denominadas Áreas de Producción Agropecuaria:
a.1) De Producción Agropecuaria No Contaminante: suman, a una localización y conformación inadecuada para la urbanización, su aptitud para la actividad productiva agropecuaria. La relación de distancia con los sectores urbanos, sus condiciones topográficas y su relación con cursos de agua y otras variables, obligan a la utilización de técnicas orgánicas y otros procedimientos productivos no contaminantes, y
a.2) De Producción Agropecuaria Contaminante: agricultura con uso de agroquímicos, cría de ganado a corral, criaderos de aves a galpón y otras actividades productivas, cuya condición contaminante obliga a respetar áreas de amortiguación con localizaciones que sólo se aprueban en el marco de la legislación ambiental. (Art. 8).
El 23 de octubre del 2012, los legisladores pidieron contar con los datos del Aviso de Proyecto, que desde entonces no había sido presentado por el Poder Ejecutivo a la Legislatura Provincial, como respuesta para las demandas de los ciudadanos.
Por ésta razón, el edil del Frente Cívico, Santiago Clavijo, elevó un nuevo pedido de informe sobre la dudosa instalación de Monsanto y ante la insistencia de la empresa de permanecer en el lugar. “Las autorizaciones otorgadas por el municipio de Malvinas Argentinas y la Provincia de Córdoba para la instalación de la planta de Monsanto siguen dando que hablar”, sostuvo.
“Hemos pedido al Ministerio de Ambiente conocer los motivos por los cuales el predio, donde se está construyendo la planta de Monsanto, figura en las autorizaciones otorgadas como ‘zona agro-industrial’, siendo que, según la ley 9841 de ordenamiento del área metropolitana, esa misma zona figura como ‘zona de actividad agropecuaria no contaminante’. Este detalle no es menor, ya que si lo que rige es lo dispuesto por esta ley, esa planta nunca debería hacer sido autorizada, y los funcionarios que obviaron aclarar este punto han mentido a la hora de informar, no solo a las autoridades respectivas, sino a la propia justicia en distintas causas que se originaron a partir del anuncio de la instalación de esta planta. Para la ley 9841, las zonas agropecuarias no contaminantes se definieron a partir de su aptitud para la actividad productiva agropecuaria, la relación de distancia con los sectores urbanos, sus condiciones topográficas y su relación con cursos de agua, y otras variables que obligan a la utilización de técnicas orgánicas y otros procedimientos productivos no contaminantes».
Demoran una denuncia penal
Ante la dudosa aprobación de la instalación de Monsanto el 18 de octubre del 2013, se presentó una denuncia contra el hoy ex secretario de ambiente Federico Bocco y los funcionarios que aprobaron en su momento el aviso de proyecto justamente «por haber violado la ley provincial del uso de suelo». Ésta denuncia, tuvo como testigo del hecho al Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Ezquivel. El estado de la denuncia se encuentra demorada en la fiscalía a cargo del Fiscal de Instrucción en lo Penal Económico de Primera Nominación, Hugo Amayusco.
En el dictamen que aprueba el aviso de proyecto en aquella oportunidad finaliza: «Para tal caso La Falsedad de los datos declarados y/o la falta de cumplimiento de ésta será causal suficiente para la caducidad de pleno derecho de ésta Resolución».
Monsanto, por su parte, ha invertido en publicidad gráfica (solicitadas), donde menciona que fomentan el diálogo amplio y transparente con la comunidad. Y, en su sitio oficial, comunican que «para tranquilidad de los que desconocen cómo funciona un emprendimiento de este tipo, allí se realizará una producción segura y responsable, que cumplirá con las normas vigentes y los más altos estándares internacionales en la materia».
Pedido de Informe >
Deja una respuesta