
UCC: Modelo de desarrollo y extractivismo en América Latina
«Diálogos de Política y Sociedad sobre Modelos de desarrollo y extractivismo en América Latina». Así se denominó la charla realizada en la Universidad Católica de Córdoba (UCC), durante la semana pasada.
- @Javitoenred
- @Javitoenred
Cobertura ECOS Córdoba
Audios y fotos: Javier Astrada | @JavitoenRed
Texto: Lea Ross | @LeandroRoss
La actividad contó con la participación de cinco panelistas: Jorge Maurino, gerente de YPF Tecnología S.A.(Y-TEC); Horacio Machado Araoz, docente de la Universidad Nacional de Catamarca e integrante del CONICET; Carlos Catalini, ingeniero hidráulico y docente de la UCC; Adrián Chazarreta, integrante de la Asamblea Riojana Capital; y Napoleón Saltos Galarza, investigador y ex legislador de Ia República de Ecuador.
Jorge Maurino señaló que Y-TEC S.A. “es el fruto de la unión de dos ideas que se gestaron desde YPF y CONICET. Su objetivo fundamental es transformarse en una empresa de desarrollo tecnológico para contribuir en el desarrollo energético de la Argentina”. También señaló que hoy “Argentina pretende ser innovador, pretende estar en el eje de desarrollo tecnológico y, sobretodo, pretende ser líder en la producción de recursos no convencionales”. Finalmente, afirma que Y-TEC también realiza investigaciones a la búsqueda de energías renovables, en paraleo con las investigaciones del fracking: “Los recursos renovables eran una área, una cajita, dentro de la injerencia del Dowstream, y la hemos jerarquizado, la hemos transformado en partícipe. Porque realmente consideramos que las energías renovables tienen que acompañar al desarrollo sostenido”.
En su turno, Horacio Machado Araoz sentenció que “extractivismo no es otro modo de producción, ni una fase del capitalismo; sino, que hace arte de la dinámica socio-metabólica de la economía mundo moderna que se empieza a gestar desde fines del siglo XV hasta esta parte. Tiene que ver con regímenes económicos políticos acentuados en la sobre-explotación intensivas de bienes socio-territoriales de una sociedad, constituídas como proveedores subordinados de economías externas”. Finalmente, el docente sentenció que “América Latina ha nacido como una economía extractivista. No es una novedad del siglo XXI. Hemos sido incorporados a la economía mundo como una región minera, una zona de la pura y la mera extracción, de la explotación para el aprovechamiento de estos recursos críticos y estratégicos para el desarrollo civilizatorio de los otros países. Por tanto se trata de una cuestión que conocemos profundamente”.
Escuchar Audio Horacio Machado Araoz >>
A la vez, el ingeniero Carlos Catalini habló sobre las implicancias en los análisis sobre los llamados desastres naturales: “Un problema muy grande que tenemos en toda América Latina es que no estamos cuantificando nuestros recursos naturales. No estamos cuantificando cuánta lluvia precipita. En Córdoba no se dispone de una red que permita saber cuánta agua tenemos disponible. Lo que tenemos son sistemas parciales. En la institución que me toca dirigir, por ejemplo monitoreamos el río San Antonio. El resto de la provincia está acéfalo”. Además, resaltó que “hay una diferencia, para un ingeniero, entre un riesgo y una amenaza. La amenaza de un desastre natural siempre existió. Hay cosas que no podremos intervenir como un sismo o una gran lluvia. Pero sí el riesgo lo vamos a presentar si colocamos la infraestructura en el lugar. Y en Córdoba y Argentina tenemos muchos ejemplos, como San Carlos Mina y Villa María”, en referencia a las negligencias urbanísticas.
Escuchar Audio Carlos Catalini >>
“Yo estoy altamente preocupado, porque vivo a diez kilómetros de un emprendimientos en Las Cañas, donde se quiere hacer un emprendimiento de uranio”, sentenció el vecino riojano Adrián Chazarreta. “La Rioja es una provincia altamente pobre, dependiente económicamente. El comercio esta pasando por una muy mala situación. Los sueldos son muy bajos, dependientes de un 70% de la administración pública. Con todo ese cuadro, es lógico que se nos quiera plantear que la minería nos va a salvar y sabemos que no es verdad. Que no va a generar puestos de trabajo mayoritariamente, conlleva un conflicto social muy grande”. También recordó los cinco meses de bloqueo que se realizaron en Las Cañas contra el emprendimiento y señaló: “Como alternativas del uranio, como energía, vivimos en una provincia que tiene de los 365 días, tiene 365 con sol. O sea la energía solar puede ser una alternativa a la del uranio. Y además sabemos perfectamente que eso es un verso político, no quieren el uranio solamente para energía. Sabemos que es para venderlo a las grandes centrales nucleares, para comercializar y que esas ganancias no queden para nosotros”.
“El extractivismo es la forma extrema de acumulación de riqueza y capital, en base a la renta, es decir, en base a la explotación de la naturaleza”, sentenció finalmente el militante e investigador ecuatoriano Napoleón Saltos Galarza. A la vez, el ecuatoriano se refirió a tres novedades en este extractivismo actual: la primera es su vinculación con el sistema financiero, con la suba de los commodities, “América Latina se subió a esta ola”. La segunda es que “ya no se trata solo de la renta de la tierra, sino que ahora surge otra forma de renta, que es la renta del conocimiento o tecnológico”, donde allí entran la biotecnología en la producción de transgénicos como así también las maquinarias del fracking y la mega-minería. Y el tercero, se forja un discurso en torno al paradigma del progreso, al paradigma del desarrollo sustentable, y al paradigma de las energías limpias: “Ese es el nuevo discurso”, sentenció.
Escuchar Audio Napoleón Saltos Galarza >>
Aquí un intercambio con el público presente >>
Próxima entrega: Workshop, debate y reflexiones del Modelo de desarrollo y extractivismo en América Latina.
Deja una respuesta