
PORTA Hnos: «Una amenaza para el ambiente y la salud de los cuidadanos»
“Crímenes contra la gente, crímenes contra la naturaleza: la impunidad de los señores de la
guerra es hermana gemela de la impunidad de los señores que en la tierra comen
naturaleza y en el cielo engullen la capa de ozono.
Las empresas que más éxito tienen
en el mundo son las que más
asesinan al mundo.”
Eduardo Galeano (1999:221), Patas arriba, La escuela del mundo al revés,
La impunidad de los exterminadores del planeta.
Buenos Aires, Catálogos.
Conferencia de prensa de V.U.D.A.S (Vecinos Unidos en Defensa del Ambiente)
Emplazada en Av. Valparaíso al 5000, a pocos kilómetros de la Ciudad Universitaria y del casco céntrico de la ciudad de Córdoba, la empresa Porta Hermanos comenzó la producción de bioetanol en febrero de 2012. Se trata de la segunda planta instalada por los empresarios Porta, la primera está radicada en Río IV (Bio4) con una producción de 250.000 litros de bioetanol por día, la segunda, en el corazón de Barrio San Antonio, de nuestra ciudad (Bío2) con un consumo de 700.000 litros de agua de red por día para una producción de 100.000 litros diarios de bio-etanol, lo que resulta en una emanación de 75.000 Kg diarios de anhídrido carbónico (CO2) con expansión permanente por el aire de cascarilla del maíz transgénico, materia prima, este último, para la producción de etanol. Los análisis químicos de la cascarilla arrojan la presencia de atrazina, sustancia tóxica que puede afectar a las mujeres embarazadas retardando el crecimiento normal de sus bebés provoca también defectos de nacimiento y daño del hígado, el riñón y el corazón (1). Esa cascarilla vuela por el aire y se deposita en los jardines y piletas de los vecinos, lo cual se traduce en contaminación directa de animales, plantas y humanos por simple contacto con el pasto y el agua.
Realizado en 2013 en Barrio San Antonio, el relevamiento sanitario por contaminación del ambiente el Informe de los médicos Red. Universitaria del Ambiente y Salud (2), arrojó datos alarmantes sobre los problemas de salud identificados entre nuestros vecinos: afecciones pulmonares y respiratorias, alergias, afecciones oculares (conjuntivitis, irritación y ardor en los ojos, ojos secos), cefaleas, insomnio, neumonías obstructivas, gastritis, dermatitis. Desde el asentamiento de la Planta PORTA HNOS, de 8 nacimientos en B° San Antonio, un bebé presentó malformaciones.
Por otra parte, una cuestión no menor y de alta preocupación para los habitantes de la zona sur, el complejo industrial Porta Hnos, pone en peligro de vida a toda la población vecina por el alto riesgo de “la deflagración” que podría producirse por la simple y fatal combinación de la gran cantidad diaria de producción de bioetanol y la presencia de enormes calderas.
En tal sentido, valdría la pena apelar a la memoria de la ciudadanía y más aún a la de quienes nos representan en la conducción de las políticas públicas y recordarles las pérdidas irreparables de vidas humanas y en daños ambientales provocadas por explosiones y deflagraciones recientes, en Córdoba y en otras provincias del país. Sin ánimo de ser exhaustivos, pensemos en los casos de la Destilería YPF (2005, La Plata), del Laboratorio de la Universidad Nacional de Río IV con un saldo de seis docentes-investigadores muertos (2007, Río IV), del Gaseoducto de Pilar, dos muertos (2014, Pilar, Córdoba), de la Fábrica de Pinturas del barrio Alta Córdoba, con gravísimos daños materiales y psico-físicos y una muerte entre los vecinos (2014, Córdoba).
Los barrios del Sur de la ciudad de Córdoba colindantes con la Ada. Valparaíso y la Ada. Circunvalación, se asentaron y fueron creciendo en el tiempo, muchos años antes que los empresarios Porta Hnos. instalaran su primera fábrica en nuestra zona, consagrada a la producción de licores y al fraccionamiento de alcohol (1995). La Alcoholera Porta HNOS. SA expandió sus primitivas instalaciones en 2012 y las nuevas construcciones, 7 destiladores, enormes silos para la contención del maíz y horno rotativo de secado de burlanda y recientemente los nuevos silos, reservorios de dióxido de carbono CO2. Como consecuencia de ello avanzaron sobre los terrenos colindantes a numerosos vecinos de San Antonio en un acto violatorio de la Ordenanza Municipal de Uso de Suelos. En orden cronológico los barrios fueron naciendo -con su posterior expansión cada uno de ellos- de la siguiente manera: San Antonio (1953), Inaudi Parte I (1970), Posta de Vargas (1970), Artigas (1970), Inaudi Parte II (1982), Inaudi Anexo (década del 90).
Después de haber llevado adelante en estos años de lucha múltiples acciones ante los poderes públicos, variadas presentaciones, denuncias penales a cargo de los vecinos de los barrios San Antonio e Inaudi, causas que después de la lectura de peritajes que daban altos valores de contaminación fueron a parar contradictoriamente al archivo, los Vecinos Unidos en Defensa del Ambiente (V.U.D.A.S) nos hacemos presentes en esta conferencia de prensa para denunciar nuestra situación límite, alertar al periodismo y a la población toda acerca de nuestras vidas en riesgo, apelar a la conciencia y a la solidaridad de la ciudadanía y reclamar con toda firmeza a los dirigentes políticos de Córdoba Capital, tanto de la Municipalidad cuanto de la Provincia y exigirles se apliquen las normativas del orden nacional, provincial y municipal vinculadas a las problemáticas ambientales y sus efectos altamente nocivos para la vida de los ciudadanos, se tomen urgentes medidas políticas sin dilación, sin demora para la recuperación y conservación de un ambiente hospitalario para el hombre y la naturaleza, para evitar una deflagración con pérdidas enormes en capital vida humana y ambiente.
Nos pareció fundamental iniciar el escrito con la cita del recientemente fallecido Eduardo Galeano, a modo de un merecido y humilde homenaje al escritor, al periodista y al gran hombre que fue por el compromiso inclaudicable con los problemas de su tiempo.
Convocatoria: Miércoles 15 de Abril a las 18 horas, el objetivo de la conferencia de prensa es poner en conocimiento la verdad acerca de los padecimientos por contaminación ambiental soportados por los vecinos de Porta Hermanos.
Lugar: Foyer de Radio Nacional Córdoba (1º piso), Santa Rosa y General Paz.
Tfnos.: 0351-156685150 ( Silvia Cruz) | 0351-152006990 (Rosa Acuña) | 0351-156508450( María Vignolo) | 0351-156198526 (Santiago Palermo) | 0351-154085182 ( Celeste Novarrese) 0351-153075484 ( Carlos Quintana-Abogado Penalista) | 0351-155050189 ( Darío Ávila -Abogado) | 0351-155915933 ( Medardo Ávila Vázquez -Médico).
—
1 Sobre “La atrazina”, Consulta 08/09/13 en http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts153.html ATSDR, Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades.
2 Red Universitaria de Ambiente y Salud, Médicos de pueblos fumigados, Cátedra de Alergia e Inmunología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, Servicio de Medicina Familiar y General, Hospital de Clínicas, Facultad de Ciencias Médicas, UNC, Cátedras de Medicina I y de Clínica Pediátrica, Facultad de Ciencias Médicas, UNC.
Deja una respuesta