
Asambleístas de Malvinas Argentinas presentaron nuevo amparo ante el Ejecutivo provincial
Se trata de un nuevo recurso de amparo, que les permita tener acceso al expediente iniciado por Monsanto en la Secretaria de Ambiente en el año 2012 y que incluye el rechazado Estudio de Impacto Ambiental.
Por Melina Dassano (@melidassano).
Por el mes de febrero, lxs vecinxs de Malvinas Argentinas permanecían inquietos en la Secretaría de Ambiente. En ese entonces, estuvieron esperando alguna respuesta bajo el pedido expreso de obtener el acceso al expediente Nro. 05170179772012. Se trata del documento que había presentado Monsanto al Poder Ejecutivo en 2012 para instalar su planta en Malvinas Argentinas. Entre ellas, incluye el estudio de impacto ambiental, rechazado hace unos meses por la propia secretaria.
La Ley Provincial 25.831 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental, establece la garantía al derecho de acceso a la información ambiental que obre en poder del Estado.
Vanesa Sartori, integrante de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida y titular del amparo, ingreso el pasado 18 de Febrero, por mesa de entrada, a la Secretaría de Ambiente con un pedido – prescripto por la Ley General de Ambiente 25.675- para pasar a ser parte del expediente que trata la instalación de Monsanto. Se cumplieron los plazos y el Club del Derecho con patrocinio de Federico Macciocchi y Lucas Gilardone , resguardados por la ley nacional de ambiente y la ley de información pública ambiental, exponen que se han violentado artículos referidos a suministrar información pública.
En esta agonía que sufre la instalación de Monsanto en Córdoba, intentan desde los distintos sectores de la administración pública del gobierno municipal y provincial, demorar respuestas a la ciudadanía, también sobre la Resolución provincial 595, que aprobó el proyecto . Por un lado ante el silencio: los hechos otorgan que éste expediente dejaría al descubierto las ilegalidades ejercidas por los funcionarios que antecedieron la aprobación de la primera etapa de la obra civil. En toda negación existe un comportamiento que tiene como fin asumir equivocaciones, reconocerse como culpables y más difícil resultaría si quien lo determine sea la justicia, porque los costos políticos serían más altos que la libertad de un pueblo.
Es así como hoy las respuestas sobre el inciso 4 de lo que resuelve la Secretaria de Ambiente sobre “LA FALSEDAD de los datos declarados y/o la falta de cumplimiento de ésta, será causal suficiente para la caducidad de pleno derecho de ésta resolución”. Tal es así que la firma Monsanto ha pagado $3.065 por el análisis que dicha secretaría realizó sobre la documentación. Pero el conocimiento de esta caducidad no la tienen los funcionarios si no la Fiscalía de Estado.
Tal vez el desconocimiento tenga que ver con justificar este apartado “De modificarse el presente proyecto a las obras indicadas en él, deberá presentarse un nuevo aviso de Proyecto ante esta Autoridad de Aplicación, previo a la puesta en marcha”, informa la resolución, mientras Monsanto anuncia los plazos para la presentación en el mes de Julio del nuevo impacto ambiental. Será que es necesario hacerle el aguante a la multinacional ante un nuevo proyecto para archivar definitivamente el anterior? Evitaría esto la judicialización presente y futura que podría causar la negativa estadía de Monsanto en Malvinas Argentinas, por eso nadie quiere retroceder?
Una posible consulta popular es hoy otra duda que tienen los vecinxs de Malvinas Argentinas y la razón se aplica como lo menciona Gastón Mazzalay: “Cómo vamos a confiar en un intendente que violó la ley de uso del suelo para favorecer a Monsanto y que él mismo sigue negando”. Por tal motivo quieren que de haber consulta popular se trabaje sobre el último padrón y por medio de la justicia electoral.
Ver nota anterior Dónde está el expediente de Monsanto?
Deja una respuesta