
Asambleístas llevan sus reclamos al Ministerio de Agricultura de la Nación
Miembros de asambleas y organizaciones sociales de varias provincias participaron en una audiencia con el Jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura de la Nación, Ingeniero Héctor Mario Espina, en rechazo al modelo agroindustrial transgénico.
Mientras se llevan adelante distintos reclamos, entre resoluciones judiciales y dos acampes contra Monsanto en la Argentina, miembros de distintos colectivos que luchan contra la multinacional se reunieron para presentar petitorios que involucran la problemática del sistema productivo del país. Entre los presentes se encontraban integrantes del Acampe contra Monsanto de Córdoba, Asamblea de Malvinas Argentinas de Córdoba, Asamblea CASA de Córdoba, Acampe contra Monsanto frente al congreso de la Nación, Madres de Ituzaingó de Córdoba, CTA (Asociación de trabajadores del Estado), Grupos ambientalistas de Cañuelas y Alberti de la provincia de Bs. As., integrantes del grupo de Reflexión Rural, de Conciencia Solidaria y de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de Argentina (RAP-AL).
Por parte del Ministerio, el Jefe de Gabinete Héctor Espina, un asesor de la Unidad Ministro Dr. José Ramón Puede Santos y la científica Norma Pensel.
Diálogo Abierto
Al iniciar la reunión hubo un recorrido de acciones llevadas adelante por los afectados por más de 14 años de lucha, entre vecinxs que sufren las consecuencias de los agrotóxicos y la problmática de la instalación ilegal de la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas.
Para Javier Souza Casadinho el modelo agropecuario estuvo entre uno de los temas más urgentes, entre lo expuesto habló de la escasa posibilidad de participación de la sociedad civil en torno a los mecanismos que hacen a la autorización de producción de cultivos transgénicos. La articulación del estado nacional con las empresas semilleras y de producción de agrotóxicos, así como la comercialización y aplicación de plaguicidas. La ausencia de un plan de desarrollo que articule las demandas y problemáticas que se dan en las áreas rurales y las urbanas. La existencia de alternativas agroecológicas a fin de asegurar una alimentación sana dentro de modos productivos sustentables.
Martín Sole autoconvocado del Acampe frente al Congreso de la Nación contra Monsanto, expresa que “El ministerio de Agricultura renovó su fachada, pero solo le sirve para tapar la vergüenza que sintieron hoy sus funcionarios. Se exigió que actúen de inmediato respecto de frenar el modelo de desarrollo propuesto desde el Plan Agroalimentario Argentino -PEA-. Cuestionamos a la “Conabia” Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria. Se cuestionó la ausencia de autoridades del Ministerio de Salud como se había pedido y del SENASA y la creencia de que «podemos alimentar al mundo» cuando tenemos cuestiones urgentes locales que resolver”.
Para Facundo Zmutt, autoconvocado del Acampe de Malvinas Argentinas “la actitud del Sr. Espina fue sobradora, nos trató de fanáticos antitransgénicos, manifestó que está a favor de los transgénicos y de la biotecnología. Nos pusimos a debatir a cerca de dónde viene la plata de las importaciones y cuáles son los costos de tener pibes deformes, de los pueblos fumigados y de la epidemia que estamos viviendo, no me aclaró el tema, pero dijo que lo que valía eran los millones de dólares que entraban. Con una actitud hablando desde lo técnico, sobrándonos básicamente, aprovechó a la primera oportunidad que tuvo de que uno de los compañeros se exaltó y tiró un insulto para levantarse e irse. Nos quedamos hablando con el abogado y otra mujer más. La verdad es que se ofenden cuando les decimos que están siendo cómplices del genocidio, cuando les decimos la verdad, pero se la dijimos en la cara”.
El saldo de la reunión para Tony Bernandini afectado por las fumigaciones en Alberti, Provincia de Bs As fue bueno “porque se presentaron notas por mesa de entrada que ya tienen número de expediente, y el tema está instalado, va a llevar muchos tiempo, pero la problemática está planteada oficialmente, creo que era el objetivo de esto, o por lo menos las expectativas mías eran esas”.
Lucas Vaca miembro de la Asamblea de Malvinas lucha por la Vida cuenta que decidieron levantarse en un principio de la reunión junto a Madres de Barrio Ituzaingó porque no acordaron con el nivel de diálogo que un compañero generó en la mesa. “En ese ámbito no podíamos decir nada, si no se iba poder tener una conversación como corresponde, por eso nos levantamos y nos fuimos. Después este hombre nos llamó (al referirse al Jefe de Gabinete), de que quería hablar con nosotros, fuimos, conversamos, hablamos del sistema productivo, hablamos de la problemática de Malvinas y después se mostraron muy interesados en los que estaba sucediendo en Malvinas, se discutió el tema de los químicos. Ellos tienen un discurso muy parecido al de Monsanto».
Por su parte Lucas Vaca concluyó “Comprendemos que nosotros no vamos a cambiar ya el modelo productivo, pero no permitir que la Planta se instale en Malvinas Argentinas es un golpe impresionante para la empresa, ya Río Cuarto no permitió que se instale Monsanto, en el Valle de Conlara también están haciendo resistencia, así que la escuela es desde aquí, desde Malvinas, para que todo el mundo reaccione. Si se frena Monsanto en Malvinas, se va a evitar que no se fumigue más, así que eso también es empezar a frenar el modelo productivo. La cuestión es activar el movimiento social, las acciones directas y también accionar por el lado que ellos te piden, porque estamos cruzados por leyes donde vamos, tenemos que respetarlo, porque si no no tendría forma si no fuera así, tendríamos que armar una revolución en toda la argentina y hoy aquí en Buenos Aires hay mucha gente que no sabe nada”.
Al preguntarle a Sofía Gatica Madre de Barrio Ituzaingó, qué impresión le generó la llamada de Héctor Espina afirmó “Pasa que ellos quieren quedar bien, siempre en los ministerios quieren quedar bien con la gente, es más, ellos son los responsable de que Monsanto esté en el lugar que está, por ahí él directamente no.. pero él responde a la Presidenta entonces es parte de eso.. y bueno, y nos tenían que escuchar y nosotros nos expresamos.. pero ellos sólo escuchan.. no te van a dar respuesta porque esa respuesta tiene que venir de la Presidenta».
Gatica pone como ejemplo a otros países “Lo que se hizo en Venezuela fue frenar la entrada del transgénico hasta que el pueblo decida cómo lo va a hacer, yo creo que eso tendría que pasar en Argentina.. que estamos pidiendo una reforma agraria que haga una redistribución de la tierra, porque la tierra tiene que estar en poder de los campesinos para que puedan sembrar orgánico.. para que puedan sembrar esto sin agrotóxico.. y sí se puede!!!… nada más que no está implementado este sistema, está implementado el del monocultivo de soja, maíz y de a poco van incorporando distinto transgénico y el transgénico viene con su agroquímico, nuevos paquetes tecnológico, todo esto se dialogó en la reunión. Se llevó un petitorio pidiendo todo esto. Se puso en conocimiento la situación de otros países, y cómo está cada país y quienes son los responsables de todo esto”.
Eduardo Quispe vecino de Malvinas respondió a Ecos Córdoba “el Secretario afirmó que iba a llevar la expresión del pueblo del Malvinas Argentinas a los diferentes Ministerios y poner en conocimiento a los ministros para que desde los alcances del ministerio de agricultura puedan salir de este litigio que ya lleva cerca de 2 años. Nosotros hicimos mucho hincapié en el pedido de salida democrática del conflicto a través de la consulta popular cuestión que venimos sosteniendo hace casi 2 años”.
Mientras nos transmite su sensación del encuentro “Hay un vasto desconocimiento de estos señores acerca de diferentes circunstancias que han venido pasando en el país… cuando hablo de esto, me refiero a la decisión del intendente de Río Cuarto que no permitió el asentamiento de esta multinacional. A la vez los últimos fallos dictados en cuanto a las fumigaciones del valle de Conlara. Me sorprende que funcionarios que están dirigiendo una cartera, desconocen estas cuestiones y creo que es porque responden a las multinacionales que sostienen este modelo extractivista, que va a terminar con un genocidio lento en nuestro país”.
Según Souza el Jefe de Gabinete manifestó “que la agroecología no está en condiciones de asegurar una producción capaz de alimentar al mundo. Al hablar respecto a los Organismos Genéticamente Modificados que se tratarían en la planta de Monsanto en Córdoba, manifestó que lo desconoce dicha semilla pero que tratará de averiguarlo”. No pudieron responder acerca del tipo de grano que se va producir en Malvinas Argentinas.
Para Souza “Se volvió a confundir el término Biotecnología con transgénesis, haciéndose hincapié en la diferencia entre la transgénesis a nivel de Organismos vegetales respecto a la producción de vacunas , etc”. Enfatizaron sobre las aplicaciones de productos agrotóxicos en las normas de las “las buenas prácticas” las cuales posibilitarían disminuir el riesgo de padecer una intoxicación.
Se acordó una próxima reunión con temas a tratar entre la necesidad de reunirse con la CONABIA, responsable de la aprobación de los transgénicos sobre estudios de las empresas, también de discutir con la presencia del SENASA, responsable de la aprobación de los agrotóxicos y propiciar su uso en gran escala sin controles -reconociendo que hay malas prácticas- enfrentar las consecuencias y responsabilidad de estas “malas prácticas”, definiendo resarcimiento a los afectados en su salud por los agrotóxicos; la discusión del plan alimentario nacional, que propone seguir expandiendo la frontera agropecuaria con transgénicos y agrotóxicos; la discusión de alternativas al modelo contaminante como la agroecología.
Petitorio Acampe contra Monsanto frente al Congreso de la Nación.
Deja una respuesta