
Avanza la ley agroforestal, buscan aprobarla en agosto
El proyecto para promover las plantaciones agroindustriales de árboles en Córdoba sumó apoyos en la Legislatura y volverá a ser tratado en comisiones el próximo 1 de agosto. Ese día, el oficialismo espera lograr un despacho para aprobarlo en el recinto.
Por Lucía Guadagno | @luciguadagno
El proyecto para promover las plantaciones agroindustriales de árboles en Córdoba sumó apoyos en la Legislatura y volverá a ser tratado en comisiones el próximo 1 de agosto. Ese día, el oficialismo espera lograr un despacho para aprobarlo en el recinto.
Con opiniones de bloques opositores, colegios profesionales y ONGs, el proyecto de ley para crear un Plan Agroforestal para Córdoba avanzó ayer en la Legislatura. Carlos Presas, del bloque oficialista Unión por Córdoba, dijo que llevaría los planteos al Ministerio de Agricultura de la Provincia, que es el que promueve la ley junto con entidades rurales y de la madera. Y anunció que los legisladores volverán a reunirse el próximo 1° de agosto para intentar un consenso. Si eso sucede, se espera que el mes que viene la ley esté aprobada.
El objetivo del proyecto es promover la plantación de árboles con fines agroindustriales: madera, celulosa, energía. Se trata, en su mayoría, de monocultivos de pinos, eucaliptus y otras especies, con uso de agrotóxicos y baja o nula biodiversidad. El Gobierno de Juan Schiaretti defiende el plan al afirmar que desarrollará la industria forestal en Córdoba, al tiempo que ayudaría a reducir el nivel de las napas freáticas (y con ello, las inundaciones), entre otros servicios ambientales.
Artículo relacionado: La hija no reconocida de la Ley de Bosques
¿Puede aprobarse un Plan Agroforestal sin tener el Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (o mapa de bosques) actualizado? Para buena parte de los legisladores, sí. Sin embargo, técnicos e integrantes de organizaciones como la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo (Codebona) adelantaron que sería absurdo avanzar en plan forestal sin un mapa de bosques.
Hay que recordar que el Plan Agroforestal ingresó a la Legislatura junto con el proyecto para modificar la ley y mapa de bosques, y una iniciativa de agricultura familiar. La actualización del ordenamiento territorial del bosque nativo, que la Provincia tendría que haber hecho en 2015, quedó estancada por la movilización de la sociedad organizada, que reaccionó ante el intento de dar vía libre a más desmontes con esas reformas.
Tras anunciar que la ley de bosques no volvería a discutirse hasta después de las elecciones de octubre, Unión por Córdoba decidió avanzar con el Plan Agroforestal. Durante la reunión de ayer, que empezó pasadas las 13.30, se discutieron posibles modificaciones al proyecto oficial con aportes de los bloques Córdoba Podemos y Encuentro Vecinal Córdoba; la ONG Foro Ambiental Córdoba y el Colegio de Ingenieros Agrónomos. También participaron representantes del Movimiento Campesino y estaban presentes integrantes de la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo (Codebona).
Cambios propuestos
Que el proyecto mencione la ley de bosques en algún lado. Tanto el Foro Ambiental Córdoba como los legisladores Martín Fresneda (Córdoba Podemos) y Amalia Vagni (UCR), insistieron en que el texto mencione la ley provincial Nº 9814 de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo y la ley nacional de bosques Nº 26331. En especial, en los fragmentos en los que se habla del enriquecimiento del bosque nativo. Si bien el secretario de Agricultura, Juan Cruz Molina, había dejado en claro, la semana anterior, que para el Gobierno la ley de bosques y la agroforestal no tienen relación, Presas aceptó trasladar la inquietud.
Vagni también pidió que la ley contemple la norma provincial de Política Ambiental Nº 10208 y la ley nacional de ambiente Nº 25675.
Aumentar la superficie obligatoria a forestar. En el artículo 6°, el proyecto obliga a productores rurales a forestar al menos el 1 (uno) por ciento de la superficie de sus campos. La forestación puede ser de manera directa en su propiedad o comprando una “cuota parte” de árboles en alguna plantación que esté dentro de su pedanía (masas arbóreas agregadas). La oposición pidió que ese piso de forestación se eleve al 2 (dos) por ciento.
Responsabilidad del Estado. Fresneda planteó que el proyecto debería dejar en claro que la responsabilidad última de la reforestación es del Estado. Es decir, que si un privado se niega a hacerlo, pese a que se le apliquen multas, el Estado tendría que hacerse cargo de que efectivamente los árboles se planten porque se trata de un “interés superior”, sostuvo. “Que esté contemplada la posibilidad, por ejemplo, de la expropiación”, dijo Fresneda.
Presas respondió que hay que analizar la posibilidad desde el punto de vista jurídico. “Hoy tenemos ese problema con las lagunas de retardo”, dijo. “Los dueños de los campos no quieren hacerlas y el Estado no puede entrar”. Ante esto, Fresneda insistió en que es constitucional y que hay antecedentes, como por ejemplo, las expropiaciones para obra públicas.
El debate derivó en la posibilidad de endurecer las penalidades para los productores que no cumplan con la presentación de su plan de forestación (para el cual el proyecto les da plazo hasta junio de 2018) y la efectiva plantación de los árboles.
Selección de especies. El biólogo Federico Kopta, del Foro Ambiental Córdoba, propuso un capítulo completo relacionado a qué especies exóticas se seleccionarán para implantar en cada región. Entre los riesgos suponen ciertas especies, menciona los incendios, la invasión sobre plantas nativas y el consumo de agua en exceso, sobre todo en la parte alta de las cuencas. Propone crear un listado de especies prohibidas, que se actualice en forma periódica.
La iniciativa de Kopta incluye que los planes de forestación que presenten los productores deban contar con al menos un 50 por ciento de ejemplares nativos. Y que en los casos en que el área esté dentro de las zonas protegidas por la ley de bosques, el 100 por ciento sean especies nativas con el objetivo de restaurar y enriquecer.
Presas dijo que acordaban con el concepto pero que no coincidían en que se necesite un capítulo completo para eso en la ley.
La semana pasada, el oficialismo había aceptado la posibilidad de modificar el artículo que permitía “enriquecer” el monte con especies exóticas y de alto valor comercial. Ante la advertencia de ONGs y opositores, se cambió el borrador y se dispuso que sólo sería con plantas autóctonas.
Fondo y cuentas especiales. El proyecto crea el “Fondo Rotatorio Especial de Estímulo Agroforestal”, que se integraría por presupuesto específico, donaciones, fondos no reembolsables, subsidios, financiamiento de organismos, etc. Los destinos serían: acciones de promoción forestal, compra de insumos forestales, anticipo de beneficios de la ley nacional Nº 25080 (de promoción de plantaciones forestales), investigación y desarrollo.
Carmen Nebreda, de Córdoba Podemos, pidió que el Fondo no pueda utilizarse para otros fines. Y solicitó que entre los destinos, se incluya “acciones de educación ambiental y forestal”.
Autoridad de Aplicación. El proyecto dice que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Agricultura. El Frente de Izquierda lo cuestionó y sostuvo que debería ser la Secretaría de Ambiente. Para la Izquierda, el proyecto completo, lejos de promover el cuidado del ambiente, busca desarrollar una actividad económica más. El legislador Eduardo Salas, del Partido Obrero, dijo a Ecos que si el proyecto se mantiene como está, no lo votarán.
Comisión Agroforestal. Otra discusión se dio sobre la conformación de la “Comisión Provincial Agroforestal”, que en el último borrador figura en el artículo 9° del proyecto. Se trataría de un “órgano consultivo, de asesoramiento y de asistencia técnica de la Autoridad de Aplicación, que evaluará la implementación y ejecución del Plan Provincial Agroforestal”, dice el texto.
El proyecto dice que esa comisión estará formada por ocho representantes de seis ministerios de la Provincia, dos integrantes de la mesa Provincia-Municipios; dos legisladores; un representante de cada una de las entidades agropecuarias; dos por el sector e industria forestal; uno por cada universidad; un miembro del Colegio de Ingenieros Agrónomos; uno del Inta y otro del Ministerio de Agroindustria de la Nación; y un representante de una ONG “de tipo ambiental”.
Ante esta conformación, parte de la oposición reclamó la falta de representación de pequeños productores, campesinos e indígenas. También dijeron que era insuficiente sólo un representante por las ONGs. Sostuvieron que al menos deberían estar representadas todas las regionales que conforman la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo (Codebona). Asimismo, pidieron que haya miembros del Colegio de Biólogos de la Provincia y de la Mesa Apícola de la Provincia.
En tanto, Amalia Vagni (UCR) y Liliana Montero (Córdoba Podemos) expresaron su desacuerdo con formar una comisión más teniendo en cuenta todas las que existen y que las decisiones de ésta no tendrían carácter vinculante. “Si quieren que algo no funcione, creen una comisión”, dijo Vagni.
Objetivos. En el artículo 1°, donde se describe el objeto del Plan Agroforestal, se pidió agregar un inciso que diga: “Conservar y restaurar la biodiversidad y con ella sus múltiples beneficios ecosistémicos tales como hábitat de polinizadores naturales y refugio de fauna nativa”.
Deja una respuesta