
Delitos Sucesorios
Ante una serie de hechos delicitivos, en lo social, en lo ambiental y hasta cultural, en el Valle de Punilla el conflicto no logra resolución y se multiplica, como así la posibilidad de desalojo, violencia de género, delitos económicos en su conjunto por nombrar algunas de las probemáticas territoriales que conducen a ser las causantes

Una casa poco Común
Columna n° 9 para Radio Panamericana por @Melidassano en @EcosCórdobaAudio del informe de Junio >> https://archive.org/details/20210601-mdassano No fue un mayo cuaquiera, se reanudaron las actividades después de un feriado puente extensivo. Fue una sensación volver a fase 1, sin tantos cuidados, porque el crecimiento del Covid 19 en el 2021 y la mortalidad sigue en

Córdoba: Tierra para la Vida Digna
Para radio Panamericana @melidassano en @EcosCórdoba. Audio de la 8° columna del mes de Mayo > Tierra para la Vida Digna. En el año 2013, en un contexto de un altísimo déficit habitacional (48% de la población cordobesa), en el que crecía la necesidad de tener un pedazo de tierra para desarrollar la vida, muchas

Autovía de Punilla:Las interferencias como fuentes de distracción
Enlace al audio >> https://radiopanamericana.wordpress.com/2021/04/14/autovia-de-punilla-las-interferencias-como-formas-de-distraccion/ Informe @MeliDassano para radio Panamericana El día viernes vivieron aquellos que llegaron a conectarse a la Audiencia por la Autovía, lo que se denomina un “zoombombing“, bombardeo de imágenes via zoom de las cuales resultan violentas, una forma de irrumpir en las reuniones virtuales vulnerando su seguridad. Expertos alertaron en

Autovia de Punilla: El desplazamiento de la cultura
Panorama Informativo |Radio Panamericana FM 99.3 Columna radial de @MeliDassano en @EcosCórdoba. Audio columna radial >> https://archive.org/details/20210405-mdassano El Valle de Quisquisacate (Punilla)estaba poblado por los Comechingones, quienes desarrollaban sus chacras y pastorales, rituales y costumbres, recordados por Los conquistadores como una comunidad de gran resistencia. En el siglo XVI el territorio comechingón estaba siendo invadido

Punilla: ¿Quién se hace cargo de la traza de la “Autovía de Punilla”?
Nombramos la importancia de los mapas para ordenar el territorio ante cualquier obra pública o privada. Una herramienta secundaria si no existe una previa y verdadera participación de los actores sociales*. Edición @ECOSCórdobaColumna radial Radio Panamericana Por @MeliDassano Informe preliminar ABM (Asamblea de Vecinas/os de Bialet Massé) Link radio Panamericana >> https://bit.ly/3wf5L1dAudio: https://archive.org/details/20210329-mdassano Trascendió la

Punilla Centro: El agua un recurso estancado
Link Columna Radio Panamericana >> https://archive.org/details/20210322-mdasano Por @MeliDassano En el día mundial del Agua se vivió en el país distintas manifestaciones por un recurso que vale más que el oro. El agua ya no es un recurso humano por encontrarse limitado al sector extractivista. Hoy como todas las semanas abordamos las políticas sociales, y esto

«La violencia territorial hacia las comunidades indígenas en Córdoba»
El lunes 14 de diciembre, a las 11 hs, se llevará a cabo una conferencia de prensa a través del canal de Youtube del Museo de Antropología UNC. Se trata de visibilizar de manera pública distintas situaciones de violencia y desalojos sucedidos en tierras de comunidades indígenas en la provincia de Córdoba. El avance de

Advierten sobre un riesgo que pone en peligro la Soberanía Alimentaria
Por ANRedLa pediodista y autora del libro “Malcomidos” Soledad Barruti, advierte sobre el tratado que se esta negociando entre Argentina y China, en el cual nuestro país pasaría de producir 6/7 millones de cerdos por año a 100 millones. Este incremento podría transformarse en un desastre de proporciones inimaginables para nosotros, con un impacto similar

1º Marcha plurinacional del agua para los pueblos
INVITACIÓN >> Evento en facebook 22 de marzo de 2020. DÍA MUNDIAL DEL AGUA El domingo 22 de marzo de 2020, iniciaremos la 1ra Marcha Plurinacional por el Agua para los Pueblos y la vida tangible y no tangible, desde Congreso hacia Plaza de Mayo, CABA, territorio ancestral originario.Llegamos con la urgencia por la escasez