
El trasfondo de la nueva ley ambiental
Por Julián Santi Vargas. El pasado 1ro. de febrero de 2014, el gobernador José Manuel de la Sota anunció la introducción a la legislación provincial ambiental del instituto de la participación ciudadana. Este anuncio lo hizo en medio de un paquete de medidas rimbombantes, en un contexto extremadamente delicado debido dos grandes sucesos de carácter

Aguas Cordobesas pide tarifazos, sin pagar lo que corresponde
La empresa presentó un nuevo pedido de aumento en la tarifa del agua, a pesar de padecer denuncias por mala calidad en el servicio. Por Lea Ross (@LeandroRoss). Hace pocas horas nada más, el Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep) recibió en sus oficinas un nuevo pedido de aumento para la tarifa del agua. A

Monsanto: La preocupación de Arzani sobre eventuales demandas, es real?
Por Darío Ávila (*) El pasado día 10.02.2014, la Comisión Técnica Interdisciplinaria (CTI) del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos emitió el Dictamen N° 01 por el que recomendó a la Secretaría de Ambiente: “NO AUTORIZAR el Estudio de Impacto Ambiental de la “PLANTA DE ACONDICIONAMIENTO DE SEMILLAS DE MAÍZ”, en la localidad de Malvinas Argentinas, departamento

YPF-Repsol: Acuerdo impasivo
El posible cierre al conflicto con la multinacional se enmarca en una suerte de vuelta carnera argumental sobre los pasivos ambientales en nuestro país, en materia hidrocarburífera. Por Lea Ross (@LeandroRoss). Parece que la telenovela se acerca a su fin. Aunque quizás todavía no llega a su último capítulo. Eso dependerá de cómo el Gobierno Nacional avance sobre

Monsanto: sin estándares internacionales para un negocio mundial
Por Leonardo Rossi. El ‘NO’ a Monsanto por parte del gobierno provincial abre múltiples lecturas. No obstante, la resolución de Ambiente de Córdoba, que rechaza el estudio de impacto ambiental de Monsanto para instalarse en Malvinas Argentinas, se sostiene en datos concretos. En su informe presentado a las autoridades ambientales, la empresa propuso utilizar

La valoración social en los Estudios Ambientales y el caso del rechazo a Monsanto en Río Cuarto
Por Nelso Doffo (*). La preocupación por las afectaciones humanas al ambiente son de vieja data; un ejemplo histórico fueron las quejas por los malos olores y contaminación que generaban las primeras curtiembres desde mediados del siglo IXX asentadas a la vera del Riachuelo, principal puerto de Buenos Aires hasta comienzo del siglo XX, cuya cuenca

Más datos científicos contra el maíz transgénico
David Schubert, doctor en inmunología y profesor del Instituto Salk para Estudios Biológicos en San Diego, California -considerado uno de los mejores institutos de investigación médica en el mundo- entregó al presidente de México un estudio con importantes datos sobre los impactos a la salud generados por la siembra y consumo de maíz transgénico. Por Silvia

Mestre lo hizo
Por Lea Ross (@LeandroRoss). (05/02/2013).- Ayer la ciudad de Córdoba vivió el boletazo más duro de la gestión de Ramón Mestre. Es el incremento más alto en su gestión; más del 29%. Cada boletazo mestrista es más alto que el anterior: 28% del $ 2,50 al $ 3,20 y 28,13% de $3,20 a $4,10. Por supuesto

El modelo extractivista no tiene Licencia Social en Córdoba
Por Melina Dassano (@melidassano). Lo demuestra una nueva encuesta sobre un 94% de la opinión pública, donde revela que en la provincia de Córdoba los gobiernos deben tomar mayores recaudos con las problemáticas ambientales y actividades como fumigaciones u otras que contaminan. El estudio fue realizado en octubre del 2013 por un investigador del CONICET

Enseñanzas de la derrota de Monsanto en Córdoba
Por Raúl Zibechi (*). Las multinacionales sólo pueden ser derrotadas si existe un potente movimiento de la sociedad, apoyado por una porción significativa de la población. Un tribunal provincial de Córdoba dictaminó que Monsanto debe detener la construcción de la planta de tratamiento de semillas de maíz transgénico ubicada en Malvinas Argentinas, dando a lugar