
Criminalización en la política de derechos indígenas
Entrevista exclusiva a Félix Díaz: «El estado argentino está violando constantemente los derechos humanos de los pueblos indígenas, a través del despojo territorial».
Desde Córdoba Originaria mantuvimos un diálogo telefónico con el qarashé qom Félix Díaz de la comunidad Potae Napocná Navogoh de la provincia de Formosa. Reconocido pero también perseguido por ser uno de los referentes de la lucha indígena en latinoamérica, Félix vive hoy un nuevo procesamiento de la justicia formoseña dirigida por la política del gobernador Gildo Insfrán, al igual que los qompi Miguel Kisinakai, Clemente Sanagachi y Eugenio Fernández.
El qarashé es el vocero de la comunidad Potae Napocná Navogoh (denominación en lengua qom que significa más o menos “Puño de oso hormiguero que florece”). Sin embargo, los gobiernos y sus instituciones le niegan esta identidad a la comunidad y la siguen mal llamando “Colonia La Primavera”.
Félix es un incansable luchador por los derechos de su pueblo que nunca pierde la tranquilidad y tampoco el poder de la reflexión. En su discurso, nunca utiliza el “yo” si no el “nosotrxs”. Permanentemente piensa a la lucha atravesada por procesos comunitarios y colectivos.
“En estos tres años de lucha, resistencia y denuncia hemos podido avanzar bastante a través de la cuestión mediática, redes sociales y medios alternativos y creo que eso le molestó mucho al gobierno de la provincia. El tema indígena ya está instalado en el espacio público y no se pueden ocultar las realidades que sufrimos”, expresó el qarashé.
En esta nueva causa, llevada adelante por el juez Santos Gabriel Garzón del Juzgado de Instrucción y Correccional número 2 de Clorinda, se acusa a Félix Díaz junto a miembros de la comunidad de atacar, durante la mañana del 23 de noviembre de 2010, a la policía de Formosa y de robarles las armas. Los abogados que representan a la comunidad y lxs qom afirman que esta causa fue armada por el propio gobierno para que luego 200 uniformadxs pudieran desatar la feroz represión contra la comunidad.
– En la justicia de Formosa, pesan tres causas penales sobre usted y otros miembros de la comunidad.
– El estado argentino está violando constantemente los derechos humanos de los pueblos indígenas a través del despojo territorial y la no aplicación de los derechos que han sido reconocidos como el artícuo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional y el Convenio 169 de la O.I.T artículo 14 inciso 2 que habla sobre el tema territorial. Y también la ley 23.302 que fue especialmente creada para garantizar la función de las organizaciones indígenas. Nuestros abogados van a apelar esta causa y nosotros estamos tranquilos porque sabemos que estamos llevando adelante una lucha que va más allá de la cuestión social.
– ¿Por qué cree que se cometen tantas injusticias contra Potae Napocná Navogoh?
– A nosotros no nos sorprende la estrategia política del gobierno porque lo que busca es silenciar nuestra voz a través de esta persecución jurídica. Yo creo que el juez (Santos Gabriel Garzón) ha retrocedido bastante porque al principio, el año pasado, él nos sobreseyó en la totalidad de las causas. Pero el fiscal Arturo Cabral perteneciente a la Fiscalía Nº 2 de Clorinda apeló la decisión del juez Garzón. Entonces, me imagino que el juez ha recibido una presión bastante grande del gobierno de Formosa para dar vuelta esta situación.
– ¿Qué acciones acordaron en la comunidad?
– Nosotros vamos a seguir siempre por nuestro camino, participando, apoyando a la gente y la exigencia por parte de todos los pueblos indígenas para que las autoridades apliquen nuestros derechos. También está el tema de liderazgo indígena que es muy importante para nosotros porque necesitamos aumentar el número de líderes que puedan tener la postura de defender el derecho indígena.
– La lucha y la organización de los pueblos parece multiplicarse día a día. En ese sentido, se puede afirmar que la visibilidad tanto de las problemáticas como de las luchas creció a partir del corte de ruta que inició Potae Napocná Navogoh y la memoria siempre activa de lxs hermanxs que ya no están.
– La verdad es que por suerte nos tocó a nosotrxs poder dar visibilidad a esta problemática generalizada. Por eso esperamos que este gobierno incluya la problemática indígena dentro de la agenda política del estado. No queremos que sea mero discurso sino una política real que incluya a todos los sectores y que trabajemos para poder mejorar nuestra vida.