
«Cuánto es tres veces cero?»
Lxs trabajadorxs del INDEC estuvieron en Córdoba, en el marco de la presentación y difusión del libro “No somos cómplices de la mentira”, dialogamos con Ana María Papa, Adela Zaltzman y Cynthia Pok en la entrevista que se desarrolló tras la conferencia de prensa en el CisPren.
Cobertura Ecos Córdoba
Por Javier Astrada | @Javitoenred
En diálogo con la prensa, las trabajadoras reflexionaron sobre el libro, la precarización, el hostigamiento de lxs trabajadorxs del INDEC y la destrucción de las estadísticas públicas por parte de Estado.
Prensa- ¿No somos cómplices de la mentira?
Cynthia Pok- Es la experiencia de éstos más de siete años de lucha de los trabajadorxs del INDEC, que venimos enfrentando de múltiples formas la intervención y manipulación de las estadísticas públicas. Nosotros también realizamos la creación de una comisión técnica a través de nuestras organizaciones gremiales ATE-CTA, esta comisión intentó desnudar la mentira de la manipulación de las estadísticas públicas, donde están sostenidos los dos pies principales del conflicto; por un lado la crítica a la metodología y el ocultamiento de la información, y también la denuncia sobre el hostigamiento brutal a los trabajadoros que denuncian lo que sucede.
Prensa– Este debate sobre la validez o no de los datos del INDEC está teñido de un debate político también. ¿Es difícil a la distancia, saber el grado de engaño de los datos?
Cynthia Pok- Claramente hay una distancia atroz, hace poco tiempo no se publicaron los datos de pobreza por ejemplo porque se decía, y hasta el jefe de gabinete salió a decir que había un problema de empalme. No hay ningún problema de empalme, porque los datos que tenían que publicar correspondía al último semestre del 2013, donde no había ningún cambio metodológico que tuvieran que justificar.
Prensa- ¿Y cuál fue el problema?
Ana María Papa- Era mero ocultamiento, espero que haya algún último dejo de vergüenza. Nosotros calculamos como le daría a ellos y las cifras eran del orden del 3%, les hubiera dado con las canastas manipuladas que ya tienen publicadas, contrario a eso estamos con la metodología tradicional del INDEC, solamente corrigiendo el componente precios manipulados, estamos con un porcentaje de 20% de pobreza en ese momento, si uno introduce las nuevas metodologías que están presentadas como mejoramiento de metodologías, estamos en casi el doble.
Prensa- ¿Y la cifra de indigencia?
Ana María Papa- Claramente supera muchas veces la información oficial, nosotros hace tiempo habíamos llegado a una conclusión, aproximadamente cuando ellos decían uno, eran tres, ahora cuando ellos dicen cero, ¿cuánto es tres veces cero?. Ahí tenemos límites o como el desempleo en algunas provincias es realmente un absurdo.
Prensa- ¿Cómo toman ustedes éstas declaraciones?
Ana María Papa- Efectivamente, nadie lo puede corroborar de ninguna manera, solamente hay que recorrer las calles por lo menos en Buenos Aires. Más allá de todos los índices sociales, es decir el índice de precios del INDEC ha tenido lo que nosotros decimos, ha habido una metástasis.
Cynthia Pok- Porque efectivamente todos los indicadores han sido manipulados. Nosotros tenemos algunos temas referido al cambio de base del PBI (Producto Bruto Interno) lo cual da una distribución del ingreso irrisorio del 51.4, cuando actualmente uno ve las series históricas, tampoco estarían corroborándose con una realidad histórica. Tenemos los datos del intercambio comercial de Argentina que han tenido que bajarlo en función que no cerraban con otros números, el dato del 2013 y éste primer trimestre del 2014 parecería que iríamos a los mismo, osea que todas los datos, todas las variables que se manejaban en el INDEC han sido manipuladas de una u otra manera dependiendo como conviene. Esto se ha hecho en función de una cantidad enorme de compañeros que han sido desplazados y sin trabajo, compañeros que han sido echados en concreto, compañeros que son hostigados en forma continua. Hace dos semanas tuvimos el caso de un jefe que le gritaba a una compañera y todos los trabajadores que hemos dicho efectivamente que no somos cómplice de la mentira hemos tenido rebaja de sueldos, sumarios, juicios, es una situación constante y esto no ha cambiado. Es por ello que nosotros venimos a traer este libro y ha decir: en el INDEC no ha cambiado nada con esta nueva situación, con este nuevo ministro en el INDEC esta todo igual porque está la misma dirección de Ana María Edwin, y el director Técnico, Norberto Itzcovich, y estamos viendo que datos del 2014 no necesariamente está demostrado que no son manipulados.
Prensa- ¿El INDEC perdió su capacidad de recuperarse con tantos cambios internos?
Adela Zaltzman- Lo que sucede en este momento en el INDEC es que va haber un agujero negro de falta de información, y no es que relevaron y cargaron la información correcta, además tuvieron la manipulación para dar el número que gubernamentalmente correspondía, no paso eso. Nosotros si pensamos que se puede reconstruir el INDEC, más allá del agujero y tiene que ver primero que salga ésta gente que no es confiable. Que confiabilidad puede haber que alguien que estuvo manipulando entre siete u ocho años, vaya de repente a ser riguroso y honesto. Lo segundo son los cuadros técnicos, que se parezcan a la profesionalidad que había en el momento de la intervención, acá lo que hay es una especie de desguace de profesionales con experiencia pero, no de experiencia de 20 años sentados en un escritorio, de experiencia porque han trabajado, se han capacitado y escudriñado, como medir mejor un fenómeno social, un fenómeno económico o un fenómeno demográfico.
ECOS Córdoba- ¿Cómo es tomada su lucha por parte de los medios masivos, tanto de la problemática interna que tiene lxs trabajadorxs, como los datos que dan?
Cynthia Pok- En general los medios toman la temática de los datos si han tomado en algunas circunstancias como dato valedero o le dan manija al dato del congreso, nosotros entendemos que las estadísticas las tiene que llevar el Estado en principio por su cobertura y por la responsabilidad que tiene que tener el Estado. Por eso estamos nosotros diciendo lo que decimos, los medios después lo utilizan para un lado o para el otro, lo que en general no toman los medios es la situación de los trabajadores del INDEC, por eso estamos recorriendo el país y queremos ser nosotros los que hablamos del INDEC y lo que allí sucede. Los compañeros la han pasado muy mal, la siguen bajando los sueldos de quienes se oponen o tiene alguna mínima discrepancia con la dirección, inmediatamente es desplazado o dejado fuera de las horas censales, o es hostigado y esto no sale en los medios.
ECOS Córdoba- ¿Es importante como trabajadorxs vincularse con lo que sucede en su trabajo y más aún en un índice que afecta la economía cotidiana?
Cynthia Pok- Nosotros la verdad para ser sinceros, que nos toquen lo que venimos haciendo nos molesta como a cualquiera, es como que a una enfermera le obligaran a dar una inyección de agua para salvar a un paciente, ésto es lo mismo, a nosotros nos obligaban a mentir o a tocar algún dato para que saliera como ellos querían y esto es lo que nosotros no queremos que suceda hasta el día de hoy. Pero, eso tuvo un costo para los trabajadores, no es que ha sido gratuito, hicimos lo que debíamos hacer como empleados públicos, la ley dice que tenemos que ser responsables de nuestro trabajo y lo que hemos hecho es defender nuestra fuente de trabajo y después en los hechos se transformó en algo nacional.
Deja una respuesta