
De la Sota: “Hay que controlar los emprendimientos urbanísticos”
Finalmente, el Gobierno de la Provincia anunció el inicio de obras del acueducto de Los Molinos. Confesó que el desarrollo inmobiliario es uno de los responsables de la crisis hídrica.
Por Lea Ross (@LeandroRoss).
Esta mañana, el gobernador José Manuel de la Sota anunció el inicio de la tan mentada obra del acueducto de Los Molinos. Se trata de un emprendimiento que apunta abastecer de agua potable a la ciudad capital y así asegurar el suministro a las Sierras Chicas. El proyecto en sí consiste en la construcción del denominado tramo “Cruce Río Anisacate”. Se espera que quede finalizado entre 18 y 20 meses.
El tramo aseguraría el abastecimiento de agua a la planta potabilizadora de Bouwer, encargada de suministrar a la región sur y este de la ciudad de Córdoba, cuyo caudal proviene del dique Los Molinos, a unos 60 kilómetros de la capital cordobesa.
“Creo que es una obra de gran importancia porque nos va a permitir disponer de mayor cantidad de agua potable para Córdoba y las Sierras Chicas que tuvieron en los últimos años un gran crecimiento poblacional”, apuntó el gobernador luego de la presentación del proyecto. La obra estará a cargo de la empresa Romero Camissa Construcciones SA., que resultó ganadora de la licitación. La provincia proveerá de su presupuesto un fondo total de 98 millones de pesos.
La obra consiste en la construcción de un acueducto de 1.392 metros de largo, que recorrerá por encima del río Anisacate. Desde los años noventa, el caudal que venía de Los Molinos llega a la ciudad capital mediante dos conductos de hormigón que están en paralelo al río. Sin embargo, el gobierno asegura que los ductos se han deteriorado por la erosión y la falta de mantenimiento. En lugar de eso, la futura obra utilizará hormigón pretensado, a 25 metros de altura del río. Con esto se duplicaría el caudal de agua, con capacidad de 4 metros cúbicos por segundo.
Además, se asegura que con esto se alivianará el estress hídrico de la región norte, es decir, la demanda del agua. Con el abastecimiento asegurado para la región sureña, el caudal del dique San Roque otorgaría mayor disponibilidad hídrica para las regiones norteñas con problemas de caudal, en particular las Sierras Chicas.
A su vez, De la Sota realizó una confesión reveladora en cuanto al problema de la crisis hídrica provincial: “A Córdoba no le sobra el agua. Nunca le sobró y a pesar de eso tenemos conductas de despilfarro, fruto de la falta de educación, tanto en el uso productivo o industrial como en el familiar y domiciliario”.
“Indudablemente hay que controlar los que se llevan adelante los emprendimientos urbanísticos que tengan garantizada la inversión privada para que no ocurra lo que pasa siempre: van, venden los lotes, muy bonito, aviso en el diario y después vamos al Gobierno provincial a que nos haga la obra de infraestructura que los loteadores no han hecho”, continúo el gobernador.
Por esa razón, anunció el pedido de cese de toda obra de desarrollo inmobiliario que pretenda lotear tierras cuyos suelos no garanticen el suministro hídrico adecuado para sus habitantes. También anunció la creación de un Código del Uso del Agua, similares a los que tienen las provincias de San Juan y Mendoza. Finalmente pidió responsabilidad por parte de los correspondientes jefes municipales de las comunas.
Cuenta gotas.
Durante 2014 se han acumulado polémicas y denuncias relacionadas con la crisis hídrica. De hecho, en distintos puntos de la provincia, varias casas padecieron los cortes de agua.
Una de las más afectadas es Salsipuedes. A partir de la difusión sobre la situación aguda del pueblo, el empresario Euclides Bugliotti había dado marcha atrás un emprendimiento que pretendía realizar dos departamentos en la zona. “La Provincia le ha autorizado los pozos y le han dado la perfectibilidad para realizar semejante cosa, y mientras tanto los que estamos alrededor no tenemos agua”, sentenció Irina, una vecina de la localidad. “Hace dos años, eramos el 60% que no teníamos agua, y ahora somos el 80%”.
La Calera también ha sido una zona que pasó el verano con cortes de agua. Y aún así, el Consejo Deliberante aprobó el proyecto del mega-emprendimiento de Laguna Azul, que se encontrará por el límite del mencionado pueblo con Saldan. Se pretende el loteo de 640 hectáreas, donde acaparará la reserva homónima de agua.
Además, la ciudad de Mendiolaza padece también sus propios goteos flojos. De los trece mil ciudadanos que habitan en el lugar, se asegura que siete mil no tienen una provisión de agua corriente y tienen que contar con la ayuda de camiones cisternas. Se estima que el 40% de la tierra de Mendiolaza está cubierta por countries. Para colmo de males, la justicia habilitó hace un par de días al Grupo Tagle para continuar con las obras del countrie El Terrón, que incluye una gigantesca cancha de golf. “Van queriendo cerrar todas las luchas ambientales que son las más transparentes”, había sentenciado Mercedes Ruiz, vecina del lugar, luego de enterarse del polémico fallo.
El amigo Romero Camissa
El año pasado, el fiscal Enrique Senestrari pidió una sanción al partido de Unión por Córdoba, por haber recibido fondos de parte de concesionarias de obras públicas, destinados para la campaña electoral legislativa. Entre ellos, aparece Miguel Ángel Romero Camissa, titular de la empresa Romero Camissa Construcciones, quien estuvo a cargo de la obra de pavimentación de la ruta 17, entre otros emprendimientos. Benefició al delasotismo con una entrega de 20.000 pesos para la fórmula Juan Schiaretti-Blanquita Rossi.
El propio Miguel Ángel acaba de firmar ésta mañana el inicio de obras de Los Molinos, quien recibirá un presupuesto de $97.948.947 de bolsillo por parte del fondo provincial
Deja una respuesta