
Despidos en Agricultura Familiar: «Ya empezamos a contar muertos»
En el país, hay 200 despedidos en la Secretaría. La décima parte son de la provincia de Córdoba. Un panorama de resistencia contra el achicamiento del estado, por las condiciones laborales y contra el abandono de una actividad ancestral.
Por: Santiago Mugas (*)
Lea Ross | @LeandroRoss
Según la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), se han despedido 200 empleados de la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) en todo el país.
Uno de los hechos más trágicos ocurrió el martes 12 con la muerte de Melisa Bogarin. Fue en plena negociación con las autoridades para que no le quiten su puesto. Trabajaba en el programa ProHuerta del INTA en Las Breñas, provincia de Chaco. Sus funciones era la promoción y difusión de la Agricultura Familiar y la formación de comunicadores populares que viven en el campo. Participó en proyectos de armados para radios en los colegios rurales. Tenía 30 años de edad y una hija de tan solo un año. De los 200 despidos en todo el país, 20 provienen de la provincia de Córdoba.
El programa Viaje de Radio, que se transmite por Radio Revés, entrevistó a Luis Narmona, ingeniero agrónomo, especialista en agroecología y empleado estatal de la secretaría en la filial de Córdoba. Allí brindó un panorama general de lo que se vive en el SAF en pleno territorio cordobés y a nivel nacional, en tiempos de la presidencia de Mauricio Macri.
-¿Cuál es la tarea que realiza la SAF con los pequeños campesinos?
Básicamente es trabajar en el mejoramiento de la producción de alimentos, brindarles oportunidades para acceder a la tierra y el agua, trabajar por sus derechos, por la organización del sector para que puedan ser escuchados y tener representación. Un poco de nuestro trabajo es bastante integral, desde lo socio-organizativo hasta lo productivo y la comercialización de la producción de la agricultura familiar.
-¿Tiene un rol importante dentro del ministerio? ¿Cómo ves el rol que tuvo en los últimos años?
La creación de la Secretaría de Agricultura Familiar fue en el año 2008; más o menos, un poco después del conflicto con la resolución 125 de las retenciones. Eso fue un logro. Sobretodo para las organizaciones campesinas y de la agricultura familiar. Antes, nosotros éramos un programa: el Programa Social Agropecuaria. A partir de aquella fecha, se convierte en una institución y las políticas empiezan a visibilizarse un poco más. Siempre hemos estado en la lucha por más recursos, por más presupuesto para el sector y por mejores condiciones laborales para los técnicos que trabajamos. Y el año pasado, hubo un gran avance que fue la aprobación de la Ley de Agricultura Familiar (NdR: Nro. 27.118), que es una ley de reparación histórica para el sector, que se logró aprobar y todavía no está reglamentada. Lo que necesitamos es la aplicación de esa ley y que esté en plena vigencia para que se puedan asignar los recursos genuinos del Estado para poder trabajar con el sector. En este momento, la situación esta complicada, porque estamos padeciendo un proceso de vaciamiento en la secretaría: hubo despidos masivos en todo el país. En Córdoba ya hemos sufrido 20 despidos, sobre un total de 58 trabajadores que hay en toda la provincia. Así que ya nos han despedido casi la mitad de la planta en Córdoba.
-¿A qué obedecen esos despidos? ¿Cuál vendría a ser la directiva? ¿Son despidos a contratados, a gente que estuvo en el último tiempo, o es más variada la situación?
De los 20 despidos que hemos sufrido hasta ahora, son 13 compañeros contratados que tenían antigüedades de algunos más de cinco años, ocho años. Nosotros somos un sector que siempre ha estado precarizado por el Estado Nacional y hay muchos compañeros aún con contratos basura. Fueron los primeros en ser despedidos el 31 de marzo. Y, al poco tiempo, comenzaron a llegar siete telegramas más a compañeros que están en una condición de lo que se llama “ley marco”, del Sistema del Empleado Público Nacional, que es como una condición transitoria a una planta. De los siete compañeros despedidos, algunos tenían hasta dieciséis años de antigüedad.
-Esta situación de Córdoba se repite en otras provincias. Y uno de los más trágicos fue la muerte de Melisa Bogarin en Chaco.
¿Qué fue lo que pasó allá?
Chaco y Corrientes, junto con Córdoba, son las provincias más golpeadas en porcentaje de despidos. En Chaco, sucedió que más o menos en la fecha que llegaron los telegramas y se despidió entre otros a un compañero (NdR: Germán Gonaldi) que trabajaba en Comunicación. Su compañera de vida trabajaba en el INTA, en el ProHuerta –que es el programa que fomenta las huertas familiares-. Y fue en un momento en que la compañera estaba en una reunión con sus coordinadores y jefes, porque ella estaba preocupada de que le iban a rescindir el contrato. Se descompensó, no alcanzó a llegar al hospital y falleció en el camino de un ataque cardíaco. Estamos todos muy movilizados y muy tristes por esta situación. Ya empezamos a contar muertos, a causa de la presión de la tensión y el sufrimiento moral que estamos sometidos por la presión cotidiana que no sabemos cuándo le va a llegar a uno el telegrama y ya estamos tratando de contener mucha gente que ha quedado en la calle.
-Para terminar, ¿qué crees que hay detrás de los despidos en Agricultura Familiar?
Desde nuestra asamblea, pensamos que lo que hay detrás es el achicamiento del Estado. De llevarlo a su mínima expresión para que las políticas públicas no permitan que los sectores más desprotegidos accedan a más oportunidades. El nuestro es un sector que históricamente ha sido postergado, invisibilizado, desprotegido, sin acceso a oportunidades. Imagínate: gente en medio del campo, en medio del monte viviendo generación tras generación. Si no está el Estado presente, eso queda oculto. Y yo creo que éste gobierno va para eso. Nos está poniendo jaque, avasallando las instituciones, echando a compañeros, de trabajadores que no son ñoquis, gente comprometida con dieciséis años de antigüedad, de haber puesto hasta recursos propios para el trabajo. Claramente es un indicativo de que nos están queriendo achicar el Estado. Y que la distribución de la torta y la riqueza vayan para los sectores más poderosos.
Entrevista a Luis Normona (15/04/2015) – Programa Viaje de radio por Radio Revés.
El próximo martes 19 de abril se realizará el Paro Nacional de ATE. A su vez, después del mediodía, se realizará un acto frente a las oficinas de la Secretaría de Agricultura Familiar de Córdoba, unificando la celebración del Día de la Lucha Campesina con la lucha por las condiciones laborales y la defensa de la secretaría. Habrá una olla popular, con pequeños productores de todos los sectores de la provincia. Será en la calle Luis Braile 2036, barrio Maipú, segunda sección.
(*) Co-conductor del programa Viaje de Radio, que se transmite los viernes de 21:15hs. por Radio Revés (radioreves.eci.unc.edu.ar/en-vivo/)
Deja una respuesta