
Después de 136 sesiones legislativas, ganaron las calles
El pasado primero de febrero, se dio inicio al ciclo legislativo 2014. Como es habitual, el año comenzó con un discurso de José Manuel de la Sota, en el que marcó los lineamientos generales a seguir y donde, finalmente, pareció acusar recibo de los reclamos que se vienen realizando desde hace demasiado tiempo en la provincia.
En la búsqueda de cerrar algunos frentes de conflicto, después de un 2013 que tuvo mucho costo político para su persona, el gobernador planteó tres temas pilares: una reestructuración en la policía (que, como siempre, implica aumentar las fuerzas de seguridad) y una posible modificación del código de faltas, una aparente adecuación a las normativas nacionales en materia ambiental y, finalmente, una complementación de los incentivos estudiantiles lanzados por el gobierno nacional.
Dentro de la misma línea, se dio a conocer un acercamiento entre el gobierno nacional y el provincial. El mismo fue facilitado por la llegada de Capitanich al gabinete de Cristina Fernández y permitió, por ahora, que la Nación financie, a través de la Corporación Andina de Fomento, el entubamiento del canal Los Molinos, lo que permitirá sanear la pérdida del 35% de su caudal.
El gobernador sostiene que la protección ambiental y las condiciones de vida saludable han crecido cada vez más en la agenda pública, por lo cual propone enviar un proyecto de ley a la legislatura -dentro del marco de lo que establece el artículo 41 de la constitución nacional Ley 25675- creandose así una ley complementaria de presupuestos mínimos ambientales.
Lo más importante es que las protestas sociales que ganaron las calles, vienen pidiendo participación ciudadana desde los territorios desde hace más de un año y medio, sumando el pedido de «emergencia ambiental» provincial. El pasado 8 de enero la justicia dio favorable al amparo judicial iniciado por los vecinxs de Malvinas Argentinas en contra de la instalación de Monsanto, los que apuntaría a fortalecer este mismo criterio (ver nota).
A pesar de la resistencia que ha llevado adelante el pueblo y de haber sufrido represiones por parte de la policia y de patotas sindicales pagas por la UOCRA donde se vinculó al gobierno provincial y luego de más de un año de silencio, aparentemente hoy la política ambiental «la conforman las instancias de participación que promuevan la convivencia ciudadana con su entorno en el territorio provincial», según lo establece el gobernador De La Sota.
Menciona para ello «la obligatoriedad de la Consulta Popular y/o Audiencia Pública, en la organización de todas las actividades y acciones susceptibles de provocar un impacto negativo o significativo, en el territorio de la provincia de Córdoba y como instancia previa a la aprobación del Impacto Ambiental».
Oposición y conflicto social
En las afueras de la legislatura, se manifestaban los vecinxs de Malvinas Argentinas, expectantes ante los anuncios del gobierno, tras padecer por los últimos dos años el silencio del Estado y vivir un 2013 «my duro» como lo confirmó el mismo gobernador en su discurso.
Por su parte, los vecinxs de El Bordo aún tienen problemas irresueltos en su territorio. Luego de los avances del modelo desarrollista implementado en la provincia, han sufrido el hostigamiento policial y un desalojo efectivo.
Entrevistamos a Ricardo Molina, quien nos informa sobre la situación:
Por otro lado, García Elorrio del Encuentro Vecinal -opositor- habló sobre la «nueva policía», aún no convencido sobre la propuesta se preguntó sobre la decisión de «invertir en una nueva policía, en una provincia que debe tanto dinero». A su vez, propone recuperar a la policía que tenemos: «La única solución de la policía era intervenirla» y esto debido a que «el territorio es de ellos» al referirse a los narcotraficantes.
La legisladora Liliana Montero también se expresó en relación a la Urgencia que presenta la provincia en ésta instancia que abre el gobierno provincial y la necesidad de trabajar todxs unidos. «El gobernador debe estar sintiendo que el lazo de él con la sociedad se ha roto. Hay un fuerte cuestionamiento del conjunto de la sociedad al gobierno de la provincia de Córdoba, un gobierno en retirada con el 85% de imagen negativa por lo cual creo cuando el habla de todo, en realidad está hablando de él». Al referirse al Código de Falta «… esperamos que esto no sea un trámite express sino que, son situaciones que realmente afectan a la convivencia y que por lo tanto merecen un debate profundo por parte de todxs los actores políticos y sociales», indicó Montero.
Audio completo sobre la Sesión Inaugural del 136 Período Legislativo de la Provincia de Córdoba:
Deja una respuesta