
El agujero negro de Huerta Grande
Saqueo, contaminación e irregularidades giran alrededor de un polémico pozo.
Por Julián Santi Vargas.
En septiembre del año pasado, presentábamos un artículo llamado Agua contaminada, brote viral y fuego en Huerta Grande. En ella, narrábamos una serie de acontecimientos tristemente celebres ocurridos en escasos tres días, donde se realizaba una perforación en Huerta Grande. Se denunciaba la existencia de un brote viral a causa del consumo de agua -presumiblemente por la falta de prevención y previsión a la hora de realizar la perforación y/o de verterla al servicio de red- que fue silenciado, callado y censurado por la secretaria de salud de La Falda, Graciela Gomeñuca. Pediatras y especialistas de la salud no entendían por qué no se le alertaba a la población de que evitara consumir el agua del pueblo y, en el momento en el que los medios debería alertar a la población sobre el estado del agua de red, se incendiaban 60 hectáreas de bosque nativo.
Luego de este informe y publicada esta investigación, tuvimos acceso a una serie de documentaciones que amplían el panorama de confusión de aquellos días. Apenas son el comienzo de una novela tristemente célebre.
Para hacer un poco más de historia: la perforación realizada en Huerta Grande el 29 de agosto de 2013 fue rechazada por el Consejo Directivo de esa localidad, pero aprobada por un decreto de necesidad y urgencia, argumentando que “son oportunidades que no debemos desaprovechar”. Firmado por el intendente, Hugo Capdevilla, y posteriormente al decreto de ley, la vocal del Tribunal de Cuentas de dicha localidad, la Sra. Irma Beatriz Della Védova, firma la orden de compra Nº 26.715 a favor de las perforaciones de GEOTREP S.R.L., con reserva de ley por no haberse realizado el concurso de precio estipulado en el régimen de contratación vigente, como así también por no contar con los elementos necesarios para saber si este nuevo gasto es o no excesivo.
El hecho venía siendo denunciado por periodistas del programa En Blanco y Negro, que se emitía por Radio Patria 106.7 de Villa Giardino. Debido a la difusión de la misma, los comunicadores recibieron aprietes y amenazas por parte del secretario de gobierno de Huerta Grande, Luis Petcoff.
Pero mirando con ojo crítico la factura de GEOTREP, firmada cinco días después de realizada la perforación, se pueden observar algunos elementos extraños.
En primer lugar, puede verse que es la factura número 5, a pesar de tener 13 años de trayectoria, según se anuncia en su sitio web. En segundo lugar, esta factura, la única que fuera presentada al Tribunal de Cuentas, es por $115.568 y en su descripción reza: 28 metros de perforación en roca ejecutados entre los 200 y los 228 metros, y encamisado de PVC de 4 y ½, flete de ida y vuelta de barras de perforación necesarias para la profundización y la diferencia del equipo de bombeo de 5,5 hp a 10 hp. Así, y todo para quién desee averiguar el precio de las perforaciones, en el caso más caro no supera los dos mil pesos por metro de profundidad, lo que se aleja bastante de los $115.568 por 28 metros de perforación notificados al tribunal de cuentas, y en todo caso se afirma lo expresado por la vocal del tribunal de cuentas: “No existen los elementos necesarios para saber si el gasto es excesivo o no por no haberse realizado el concurso de precios según la reglamentación vigente”.
En declaraciones radiales, el propio intendente municipal afirmaba el sábado 31 de agosto (dos días antes de la fecha que figura en la factura) que no habían encontrado agua a los 200 metros y tuvieron que extender la perforación a 28 metros más. Gasto que corría por cuenta del municipio, ya que los 200 metros anteriores corrían por cuenta del gobierno provincial y, debido a que no se realizó un estudio ambiental previamente a la perforación, tampoco se realizó el concurso de precios correspondiente, sino que además la empresa tampoco dio garantías de la obra realizada y, en el caso de no encontrarse agua en la profundidad acordada, la diferencia corrió por cuenta del propio municipio.
Pero esta novela no termina aquí. GEOTREP S.R.L., propiedad del geólogo Pablo Undiano, el cuál en el padrón de geólogos inscritos figura como recibido en el año 2012, ya había descubierto una importante napa el 31 de julio de 2010 en Cruz del Eje, según informa Eco-sitio Noticias, donde se afirma: “El trabajo fue efectuado por la empresa de perforaciones del geólogo cordobés Pablo Undiano”. En el boletín oficial de la Municipalidad de Cruz del Eje, el 18 de diciembre de 2009, al final de la página 17, reza: por «decreto» el geólogo Pablo Undiano es autorizado a la perforación de agua. Resulta que allí su matrícula es la número 448 y no la 403 encontrada en el 2012 como figura en los padrones. Aparte, en el padrón el ultimo número es 429. Finalmente, en la declaración jurada de AFIP, dice no estar autorizada la empresa GEOTREP S.R.L. a realizar perforaciones de agua. Y en el boletín oficial de la provincia de Córdoba figura el pedido de quiebra de Pablo Undiano el 14 de mayo de 2012.
Idas y vueltas de una serie actos del Estado bastante confusos, posiblemente la factura N 5 del de setiembre de 2013 en Huerta Grande corresponde a la re-inaugurada empresa quebrada pero con el mismo nombre, aunque no se explica cómo en más de un año GEOTREP haya realizado solamente cinco perforaciones, o que haya facturado cinco veces y hoy sea una empresa contratista del estado provincial.
La asamblea de vecinos autoconvocados de Huerta Grande presentó un pedido de información pública amparados por la ley provincial 8.803, solicitando información respecto al criterio de selección de la empresa sobre la existencia de un estudio de impacto ambiental previo a realizarse la perforación y sobre la potabilidad del agua extraída una vez puesta en marcha el bombeo posterior a la perforación.
Información que fue denegada a los solicitantes por carta documento firmada por el secretario Luis Petcoff, diciendo que la solicitada excede el marco de la ley 8.803. Pero se ofrece copia del decreto de ley firmado por el intendente municipal que tampoco contenía la información solicitada en el pedido.
La tristemente célebre novela de saqueo, contaminación y connivencia de corrupción entre el poder político municipal y provincial ha llegado a un cuarto intermedio para relanzar su segunda temporada en el año 2014. En el diario La Portada del Valle de Punilla del 4 de diciembre de 2013, en la página número 2 comunica las últimas novedades de la audiencia pública por la tarifaria 2014 del municipio de Huerta Grande en el que el secretario de gobierno de dicha localidad afirmaría: “Este año hemos hecho una perforación y se prevén dos para el 2014, con importe cercano al millón de pesos, que se están gestionando en la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia.” ¿A qué secretaría se refiere este señor?
Petcoff se niega a brindar información pública ambiental, transgrede la ley nacional de bosques y realiza un mal desempeño de los deberes de funcionario público. Por todo esto, los vecinos auto-convocados de Huerta Grande solicitan a las asambleas ciudadanas que hoy se ocupan en acabar con este régimen de contaminación, corrupción y muerte acompañen a estos ciudadanos preocupados, para acabar con este estilo de gestión propio de las estancias del siglo XIX.
228 metros jajaja. Si no llega a los 130 metros esa perforación. Pidan bajar una sonda para medir ese pozo!! Y lo peor es que no da casi nada de caudal de agua!! Enterraron plata en un lugar que no hay agua!! Lo peor es que copiaron el presupuesto de otra empresa que había cotizado 200 metros de pozo pero más hacia el ESTE contra las sierras, donde hay sedimento de arenas hasta esa profundidad con mucha agua!! Pero como Geotrep no tiene máquina para perforar en esa zona (igual que en V Giardino que hicieron 3 pozos que no dan agua porque no tienen capacidad de pasar los 120 metros de profundiadd) eligieron un lugar con la piedra cerca para poder perforar con su máquina de juguete! Pero como pasaron el presupuesto de la otra empresa (www.irrigar.com.ar) que si tienen máquina para llegar hasta los 400 metros!!! inventaron que habían hecho 228 para justificar el gasto!!!! Lo peor es que no da agua!! Un fracaso!!! Saludos desde la Punilla!!!
Sebastián, asesorate correctamente y no confundas y mientas a la gente.
1º. El pozo que hizo la empresa que mencionas en «El Ojito» tiene 228 metros porque yo fui testigo presencial cuando perforaron y utilizaron para llegar a dicha profundidad 38 barras de 6 metros cada una.
2º. El agua extraída por lo que pude ver, fue abundante, además me decían que sacar agua de la roca es mas difícil que en sedimento
3º. Con respecto a lo que decis de los tres pozos que hicieron para la municipalidad de Villa Giardino, me tome el trabajo de averiguar y me dijeron que los mismos fueron de excelente resultado en cuanto a su caudal y calidad. Los mismos fueron ejecutados en barrio La Granja, barrio La Higuerita; y en el Paseo Del Turista; es más la gente de la municipalidad me confiaron que de realizar otra perforación la harían con la empresa Geotrep.
4º. Con respecto a su capacidad perforante, te recomendaría que ingreses a la página de dicha empresa(www.geotrep.com.ar) para que verifiques sus maquinarias y no des información errónea y tendenciosa.
5º. Con respecto a la otra empresa que mencionas (www.irrigar.com.ar), la cual la representaban y operaban los hermanos Roberto y Alejandro Rapacholi, me enteré que su maquinaria de perforación les fue secuestrada por la justicia por el año 2014 en la confitería «El Bosque», camino de los Artesanos de Villa Giardino por un litigio judicial que mantenían con la propietaria Marta Del Olmo, de la localidad de Alta Gracia. Así que no creo que haya sido saludable para la municipalidad de Huerta Grande contratar a semejantes personajes.