
El grito serrano
Vecinxs autoconvocadxs del Valle de Punilla denuncian de hace cuatro meses a productores de papa que contaminan la cuenca del río Dolores. Formalizaron sus testimonios, avanza la justicia y se populariza la acción vecinal.
- Imagen tvCanal10
- Imagen tvCanal10
- Imagen tvCanal10
Por Melina Dassano | @Melidassano
Audio entrevista: Maria Paula Boglione | Radio Roja
Audio entrevista a Laura Dos Santos, Radio Roja, Casa Grande :
Fumigan de noche en zona turística, derivan veneno para los pobladores de cinco localidades de La Cumbre, Cruz Chica, Cruz Grande, Los Cocos, San Esteban, Dolores, Capilla del Monte; atravesados por su río Dolores, dos productores envenenan el agua. Según fuente geográfica desde La Cumbre, al oeste de la Ruta Nacional 38, nacen diferentes vertientes y arroyos que son afluentes del río Dolores, el cual tiene naciente propiamente con ese nombre en cercanías de la comuna de San Esteban, (valle fértil de infinita gama de verdes donde la comuna recibe la visita de pintores de distintos lugares), atravesando el poblado de Dolores y el Dique El Cajón -en Capilla del Monte-, pasa por San Marcos y así viaja hasta la tierra de la “cuenca del sol”, Cruz del Eje.
Cientos de vecinxs de la zona oeste de Punilla, se autoconvocaron para defender las cuencas del río Dolores y así manifestar su preocupación sobre las fumigaciones que provocan dos productores agrícolas que trabajan la producción de papa con agrotóxicos. Los pobladores temen por la deriva de los pesticidas sobre la salud de los vecinxs y la contaminación de las nacientes del río Dolores, próximas a los campos. Evidencian que la problemática de las fumigaciones es un caso histórico en nuestra provincia. Sin ninguna duda lxs vecinxs están mejor informadxs para salir a denunciar estos hechos, desde el mismo momento que han decidido cómo quieren vivir, además de tratarse de territorios dedicado si bien a la agricultura orgánica a menor escala, el sector de Punilla es turístico. Existe daños ocasionados a la salud y a la economía, por cuanto esta actividad productiva acaba con el turismo comunitario.
Los antecedentes y la memoria traen cola, porque en el territorio se mencionó el nombre de un tal Jorge Gabrielli, conocido productor absuelto por unanimidad en la causa caratulada Barrio Ituzaingó Anexo, entre periciales e inspecciones judiciales. Causa que logró repercusión jurídico, política y social por haberse determinado en un hecho histórico que: “las fumigaciones que ponen en riesgo la salud pública de los habitantes, constituyen un delito”. Sentando un precedente por lo que cualquier vecino “afectado” por un hecho de fumigación, podrá denunciar ante instituciones policiales, provinciales y/o municipales, y acudir a la justicia penal en defensa de sus derechos. Hoy Gabrielli se encuentra operando en las inmediaciones de los campos en conflicto, aunque en la parte mecánica según nos confirman lxs vecinxs.
Los grises
Uno de los campos se encuentra dentro del ejido municipal de la Cumbre con su respectiva ordenanza. Se trata del productor Jorge Rochetti quien arrienda el campo en Cuchi Corral (al oeste de La Cumbre) y cuyo dueño se comprometió -en reuniones vecinales-, a no alquilar más su propiedad para dichos fines. El segundo productor está en pedanías de Cruz del Eje. Los intendentes de Los Cocos, San Esteban y La Cumbre apoyan la problemática y colaboran con la justicia. “Los vecinos, los turistas, el municipio y toda la gente se pregunta qué pasa con la ley provincial de agroquímicos” plantea Laura Dos Santos vocera de lxs vecinxs. El biólogo Raúl Montenegro quien fundamentó la denuncia, al ser consultado sostuvo que “en el caso particular del cultivo de papa es el que más plaguicidas usa”. Lo que no resulta frecuente escuchar es a un intendente como el caso de Daniel De Lorenzi, de San Esteban, cuestionar la peligrosidad del cultivo de papa: “ Hace años que están sembrando maíz, papa. Las papas con el agravante hasta que usan Glifosato. El Glifosato para decirlo en términos técnicos es peor que el uranio, contamina peor que el uranio” argumenta para CMD Noticias, Capilla del Monte.
“La provincia de Córdoba es una de las pocas, de las 24 que componen el federalismo nacional, que la división política es distinta. La mayoría de las provincias se manejan por ejido. El ejido es donde termina un pueblo y empieza otro. Córdoba tiene el 85% de la provincia, llamada zona gris, porque la división política es por radio no por ejido. El radio comprende la zona de servicio que brinda un municipio, el resto que está dentro de la circunscripción del ejido, pero está fuera del radio, lo maneja la provincia porque es zona gris. San Esteban tiene 5000 ha de radio, en un ejido de 10000 ha, las otras 5000 están fuera del radio, están dentro de la zona gris. La ley permite ciertos productos químicos, cierta siembra. Una cosa es sembrar en un llano y otra cosa en pendiente, como lo es la zona montañosa. Hay tantas zonas grises, como grises en las leyes. Muchos usan este fenómeno para aprovecharse” expone De Lorenzi.
Así en la lucha que fueron gestando entre distintas localidades del Valle de Punilla, recurrieron en un primer momento para hacer su reclamo a recursos hídricos de la provincia y luego radicaron formalmente una denuncia penal para que investiguen qué pasa con ese vertido y bidones que se encuentran en el campo “en una zanja”. Se hicieron presentes tres vecinxs pertenecientes a la localidad de la Cumbre y Cuchi Corral el día 20 al mediodía, realizando una denuncia penal en la fiscalía de Cosquín, dependencia del fiscal Daniel Bertone. «La denuncia que estamos haciendo es por las fumigaciones que ya se hicieron, no por las que pueda haber» informó Laura a CMD Noticias.
A las 14 horas mantuvieron una reunión con el intendente Raúl Ovelar y funcionarios del Ministerio de Agricultura, vinieron a fijar el perimetraje del lugar para ver donde se tenían que tomar las muestras para hacer análisis y había un acuerdo para que después se juntaran con los vecinxs, así mostrarles a donde están los residuos peligrosos de plaguicidas. La gente del Ministerio no se presentó, ni se respetó el acuerdo de palabra con los productores de que no se iba a fumigar.
Por la noche el secretario de turismo de La Cumbre habilitó a un músico para poder realziar un evento y así informar en la calles de la localidad turística, sobre la preocupación por la contaminación del río Dolores. Al finalizar el concierto -informa Laura- recibieron un llamado de que había un movimiento de tractores y estaban fumigando próximo al aéreo club. “Nos comunicamos con vecinos de San Esteban organizados para venir y nos dirigimos a la policía para llevar un oficial. Efectivamente estaban fumigando. Hay vecinxs expuestos a las fumigaciones y a partir de ahí quedó una constancia de fumigación con plaguicidas, tendremos que completar la denuncia y esperar a que el fiscal le dé curso a la investigación”. Siempre tratando de buscar apoyo y terminar con las fumigaciones en la cuenca del río, aclara: “Todxs somos vecinxs comprometidos en la limpieza del río, realizamos forestación, reconocimiento de plantas y muchos productores orgánicos”.
El día 26 la fiscalía ordenó un allanamiento, el informe policial describe «Personal de D.I.C zona IV conjunto a la fiscalización del Crio. Sergio Piotti personal de policía judicial sección química legal procedieron a realizar allanamiento numero 2626903 referentes a la causa autos Rochetti que se labran en la fiscalía de Instrucción de Cosquín a cargo del Fiscal Bertone Martín. Constituido al lugar sito en camino al aeródromo de esta localidad de La Cumbre. Dando resultado positivo procediendo a las tomas de muestras de 1 litro de sustancia incolora que se encontraba en una maquina para fumigar. Muestra del suelo del lugar. Plantas de papas en diferentes madures. Se tomaron fotografías en el lugar como de otras máquinas y cisterna en el sector en cuestión. Dichas muestras secuestradas por policía judicial para ser verificadas para la causa que se investiga» publica Canal 11 La Cumbre.
El domingo 31 de enero en el balneario de San Esteban se realizará el “1º Encuentro Atentos al Agua” del Valle de Punilla. El encuentro tiene como objetivo principal el especial cuidado del agua del río Dolores, a través de trabajos colectivos que permitan ordenanzas para prohibir las fumigaciones y los transgénicos en la región. Y porque existe una alternativa productiva estarán presentes productores y agricultores orgánicos. El encuentro será a partir de las 17 hs. en una mesa de difusión sobre la problemática a cargo de permacultores, periodistas, vecinxs del lugar.
Y como dice Laura artista local “El río nos necesita”.
¿Quién le dirá al pez que el río será el cause hacia la muerte?
Contacto: 03548 -15635932 | FB: https://web.facebook.com/groups/1664242957157814
Deja una respuesta