
El Portazo al ambiente, la seguridad y la salud de los cordobeses
Para sobrevivir a los «fenómenos ambientales» los vecinxs de Córdoba deben realizar un continuo autoaprendizaje y así tratar de conocer como salvaguardar su salud, propio del rechazo que el cuerpo ofrece a lo transgénicos, materia prima del bioetanol.
Científicos de todo el mundo alertan por casos de malformaciones, enfermedades y muertes en distintas lugares donde se aplican pesticidas y se consume OGM.
El síntoma de la mala gestión
Principios del año 2012 comienza un reclamo por parte de los vecinos denominados VUDAS (Vecinos Unidos en Defensa del Ambiente Sano) «Nos juntamos los vecinxs porque una de las calderas había llegado al límite, explotó y ahí descubrimos distintas dolencias que fueron avanzando» menciona Silvia Cruz.
Tal es así que la empresa en funcionamiento al ser denunciada ante la municipalidad y la provincia por los mismos vecinos, comienza a ponerse al día con las habilitaciones. Podemos hablar que viven en permanente estado de violencia colectiva tal como lo explica Silvia «Vivo a 30mts. de los tanques de alcohol, tengo cuatro hijos, mira vos si no tengo que luchar por la salud y la seguridad, porque es despertar todos los días y no saber si los chicos tienen algún problema, porque las industrias químicas provocan cáncer y leucemias, ya en un año tenemos enfermedades crónicas».
Sergio, vecino de San Antonio, transmitía en su momento su angustia “Cruzás el puente y te querés matar, no podemos respirar, tenemos que vivir a puertas cerradas, no podemos abrir la ventana, no podemos salir al patio porque no aguantamos cinco minutos emanando esos vapores”. Los reclamos no son recientes, vienen luchando desde hace más de un año y hoy toma mayor visibilización por el compromiso de los profesionales y la cátedra de pediatría del Hospital de Clínicas, entre ellas de Daniel Quiroga, quien se comprometió a colaborar con la salud de niños del barrio de 0 a 20 años de edad.
En octubre del 2012 el municipio buscó erradicar 200 empresas entre ellas fábricas del ejido urbano. La causa según Mariano De Juan, secretario de desarrollo urbano es «donde producen molestias para los vecinos». La ordenanza del uso del suelo impide la instalación de estas empresas ya que producen molestias en el tránsito, por la utilización de camiones de gran porte; por los ruidos molestos que suelen ocasionar o por la contaminación del aire con los humos emitidos. Hasta el momento solo habían accedido 20 empresas y según el relevamiento alcanzaba a unas 2000. “La Municipalidad puede aportar tierras en el caso de los parques industriales, que van a tener infraestructura y facilitarles la compra de ese terreno en cómodas cuotas”, indicó a Cba24n.
Hasta la fecha el municipio no ha respondido con la habilitación correspondiente de la planta de Bioetanol al pedido administrativo de los vecinos, cuyo inicio de producción es en febrero de 2012. Como tampoco se conocen las empresas que entran dentro de las normativas de erradicación, según Eduardo Fernández, referente de APYME, «son las pequeñas y medianas industrias las que están comprendidas dentro de esta dificultad dentro del ejido urbano». Sólo se ha dado a conocer el plazo de erradicación de la empresa Dioxitec, por parte del municipio.
Los funcionarios informaron en su momento que el Municipio realizó análisis del aire en los alrededores de la planta, los cuales detectaron la presencia de compuestos orgánicos volátiles tóxicos; entre los cuales mencionaron etanol, ácido acético y aceto aldehídos. Asimismo, indicaron que la Universidad Tecnológica Nacional tiene a cargo el análisis de los mismos para saber los valores en los que se presentan estos compuestos. Al tiempo remarcaron que las sustancias mencionadas aún no están legisladas en Argentina.
El efecto BIO
La naturaleza solo reconoce a la biodiversidad y a partir de la existencia de la biotecnología es que ha empezado a perderse gran parte de éste ecosistema.
En Córdoba, durante el año 2012 la empresa Porta Hermanos S.A., con tecnología de la multinacional Alfa Laval, puso en funcionamiento dos plantas de Bioetanol, una en Rio Cuarto (Bio4) que produce 250.000 litros de Bioetanol por día destinado a combustible, la más grande del país; y otra en pleno Bº Parque San Antonio de la ciudad de Córdoba (Bio2) que produce 100.000 litros diarios, aparentemente para uso alimenticio, medicinal e industrial, según informe de REDUAS.
Hoy se habla de la biomasa con un proceso como pirólisis (ver rechazo) «calor sin oxígeno o gasificación calor con oxígeno controlado» en contraposición a la «basura cero». Eso es sólo una parte de lo que en los próximos años el hombre producirá en «energía renovable» según los Estados Unidos que proyecta cerrar sus usinas eléctricas a carbón mineral y fomentar la producción de maíz transgénico, no es nativo, desde su origen (modificado) hasta su cosecha y exportación, recibe tratamiento de pesticidas.
Hoy el SENASA habilita los siguientes pesticidas para que la producción de Monsanto (fabricante de poductos químicos) y de PORTA Hermanos, pueda funcionar. El detalle es puntual el Endolsufán esta prohibido desde Julio del 2013 y muchos productos se usan ilegalmente fuera de esta incidencia de agroquímicos que deja de lado toda «energía renovable» por el solo hecho de no ser biodegradable.
Pero resulta que siguen privilegiando el superávit fiscal por «sobre todas las cosas» así el gobierno nacional hizo de la industria biotecnológica una cuestión prioritaria, tanto que en el 2006 sancionaron la Ley de biocombustibles (Ley 26.093). Y lo hicieron «sin prisa pero con pausa» salvo Lilia Puig de Stubrin que destaco necesario «promocionar el biocombustible, pero que se debe evitar el monopolio» cosa que no sucedió con el modelo extractivista.
Porta Hermanos S.A. es una empresa que produce biocombistible y el «CO2 es el principal gas de efecto invernadero generador del cambio climático y a nivel local puede crear, por momentos, una disminución de la presión parcial de oxigeno en el aire ambiente superficial, fenómeno detectado en las calles de Bº Parque San Antonio». Además la planta Bio2, la orientación NE de los vientos, predominante en 29% de días del año, favorece la dispersión de los tres grupos de contaminantes hacia las zonas residenciales2, generando daño en la salud colectiva según informes de la Red de Médicos Universitarios.
Además se encontraron cuadros similares a apunamiento o mal de las alturas nocturnos, coincidentes con registros de baja cantidad de oxígeno ambiental (18,4 a 20,2% de FiO2) en las calles del barrio durante las noches3, esta hipoxia ambiental se vinculo al desplazamiento del oxígeno por el CO2que emite la planta y que por la inversión térmica a la noche se concentra en las capas bajas del aire, sobre el barrio4.
El impacto social sin remediación
Se multiplican las enfermedades en el mundo, el número de casos nuevos de cáncer aumentará de 11,3 millones en 2007 a 15,5 millones en 2030 según la OMS. Y aquí lo único que se recicla son las economías para poder sostener «el capital» y como gran parte de ese Capital se ha basado en explotar los recursos naturales, hoy tienen que reinventares a través de la biotecnología, e implementar por ejemplo el funcionamiento del biodiesel, esto es la urgencia que demandan los países sin recursos del primer mundo en su imposición del modelo extractivista en América Latina.
La salud de los habitantes está siendo afectada por gases contaminantes y por una mala alimentación desde hace más de 50 años, tan sólo en nuestro país. Siempre escuchamos hablar de las manzanas gigantes de Río Negro, pero nunca la vimos en nuestra mesa. Que comemos los argentinos? En que se basa la sustentabilidad alimenticia e industrial de Córdoba?.
En materia legal la salud depende de un ambiente sano y de una muy buena alimentación entre variantes de actividades que equilibran nuestro organismo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera que una persona goza de salud cuando posee bienestar físico, mental y social. Requiere un equilibrio armónico entre el cuerpo y la mente y también entre la persona y el ambiente en el que vive. Entre algunos de los factores externos que pueden provocar una enfermedad son los agentes químicos.
Vecinxos organizados de Parque San Antonio deciden realizar una denuncia penal el pasado 20 de Agosto en Tribunales II a cargo de los letrados Miguel Martinez y Darío Ávila. La causa se encuentra en la Fiscalía de Instrucción del 3º Turno a cargo del Fiscal José Alberto Mana, quién se comprometió a evaluar la situación junto a la querella presentada el 6 de setiembre por los abogados en una participación de 20 vecinxs afectados del barrio San Antonio y aledaños a la fábrica de Porta Hermanos S.A. En la semana terminan de constituirse los querellantes, debido a los requisitos a cumplir para la incorporación a la causa.
Conclusiones: El valor agregado que contemplan estas empresas industriales que dependen del maíz transgénico es el de otorgar trabajo y desarrollo local, siendo que en Parque San Antonio no se registran trabajadores de la planta, solos enfermedades, al igual que Malvinas Argentinas. Mucho dicen de sus inversiones en materia de investigación, poco se habla del impacto en la salud pública y de quienes costean las enfermedades. Tan significante es el valor agregado que, en materia de agroindustria en un estudio sobre agricultura en argentina avalado por el Banco Mundial hablan que dentro de la «Sustentabilidad ambiental: Los desarrollos tecno- lógicos y de otra índole en el sector plantean nuevos riesgos ambientales o agravan riesgos ya existentes, lo que requiere respuestas de parte de la investigación y extensión».