23.8 C
Córdoba
martes, 1 agosto 2023
InicioCórdobaEl tapetí: un habitante inesperado en Córdoba

El tapetí: un habitante inesperado en Córdoba

Fecha:

Últimos artículos

Anticipan “veranito” cordobés: máxima de 26 grados

Para la alegría de los habitantes de la ciudad...

Air Europa inaugura ruta directa Madrid-Córdoba desde julio

La aerolínea española Air Europa anunció una remodelación en...

En el noreste de Córdoba, ha emergido un registro inesperado, el tapetí, un mamífero en situación de conservación peligrosa. Este hallazgo, el más austral registrado para esta especie, ilumina esperanzas en medio de un ecosistema cada vez más fragmentado y deforestado.

El tapetí, pariente cercano del conejo, fue detectado por primera vez gracias a cámaras trampa instaladas en Córdoba por la bióloga Lucila Castro. Con sólo el 3% del bosque original persistiendo en el siglo 21, este descubrimiento es un bálsamo para los conservacionistas, a pesar de que la especie sólo fue avistada en dos de los 25 fragmentos de bosque monitoreados.

A diferencia de los conejos, el tapetí posee una baja tasa reproductiva, lo cual añade un obstáculo más a su supervivencia en condiciones actuales. Las adaptaciones que en el pasado resultaron ventajosas en bosques densos, hoy representan una desventaja ante la creciente fragmentación del hábitat. De hecho, en Córdoba, el tapetí está identificado como “en peligro”.

Las biólogas Lucila Castro y Victoria Lassaga, de la Universidad Nacional de Córdoba y del Instituto de Diversidad y Ecología Animal, resaltan que además de la deforestación, la fauna doméstica y la fragmentación de hábitat provocada por las rutas son grandes amenazas para la especie.

A pesar de que la mayoría de la población cordobesa desconoce la existencia del tapetí en la provincia, su reciente descubrimiento brinda una oportunidad para proteger lo que queda del bosque chaqueño, y quizás evitar la necesidad de medidas extremas como el “rewilding”.

Castro y Lassaga enfatizan la importancia de conocer más sobre el tapetí y sus hábitats, ampliando la investigación y realizando trabajos comunitarios para entender mejor las percepciones y amenazas que enfrenta esta especie. Además, es vital encontrar nuevos sitios donde pueda estar presente y estudiar la conectividad entre fragmentos de bosque para su conservación a largo plazo.

En portada: