
Encuentro de Pueblos Fumigados en el acampe contra Monsanto
El día sábado 9 de noviembre, autoconvocadxs de la provincia de Santa Fé integrados en el colectivo Paren de Fumigarnos, vecinxs de Rosario y de Santiago del Estero, entre otros, recorrieron junto a integrantes de la asamblea Malvinas Lucha Por La Vida y organizaciones sociales de Córdoba los diferentes bloqueos que se sostienen en el predio de Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas. La iniciativa tuvo como objetivo poner en común el estado de situación del acampe y compartir la producción de acciones en defensa de la vida y la salud.
La actividad comenzó con un almuerzo y cerca de las 16 horas se realizó la caminata por los diferentes puestos del acampe. Durante el recorrido, lxs vecinxs expresaron las problemáticas vividas en las diferentes provincias y las enfermedades producidas por el uso de agrotóxicos en el contexto del actual modelo productivo. En relación a esta actividad, el abogado Darío Ávila, querellante en la causa por uso de agrotóxicos en Barrio Ituzaingó Anexo, expresó: “este tipo de actividades son muy esperanzadoras, nosotrxs desde que se instaló el acampe venimos pensando en diferentes actividades como una forma no sólo de sostener, acompañar el acampe y el reclamo, sino también porque el problema lejos de desaparecer persiste.”
Uno de los testimonios más críticos fue el de Roberto Ríos, ex agroaplicador de la localidad de Sires, Santa Fé. En diálogo con Ecos Córdoba, Ríos dijo que tuvo graves problemas de salud por manipular los productos de Monsanto y otras empresas. “En un momento comencé a dejar de comer, llegué a pesar 42 kilos, no tenía fuerzas y me desmayaba. Tuve problemas de esófago, problemas de hígado y problemas de riñón. Ante el grado de contaminación de mi cuerpo, en las noches no podía dormir y vivía sangrando por la nariz. Los médicos me daban días de vida, pero pude recuperarme y hoy puedo contarlo. Ahora trato de hablar con los agroaplicadores, que son afectadxs directxs, para generar conciencia y pedirles que dejen este trabajo, por su salud y la salud de todxs”, expresó. El testimonio de Roberto Ríos sintentiza de manera crítica el problema diario de lxs miles de afectadxs en la provincia de Córdoba como consecuencia de los agronegocios y las fumigaciones.
Pañuelos contra la impunidad
Además, en el encuentro participaron Patricia Agosto y Silvia Bignami pertenecientes al equipo de educación popular Pañuelos en Rebeldía y del Observatorio Acción contra la Impunidad (A.C.I) de la provincia de Buenos Aires. Uno de los ejes de trabajo del equipo es la lucha contra el extractivismo y sus diferentes ramas: la megaminería, los agronegocios, los monocultivos forestales, las represas, etcétera. “Nosotros venimos de una experiencia muy interesante que hicimos hace un par de años que fue un juicio ético y popular a las trasnacionales. Una de las empresas enjuiciadas fue la empresa Monsanto. De esta manera logramos, a partir de un mecanismo de fiscalías populares integradas por organizaciones, que se hicieran investigaciones profundas y denuncias concretas en relación a la actuación de Monsanto tanto en el país como en el continente y en el mundo.”, expresó Patricia.
En relación a las luchas socio ambientales, Silvia Bignami afirmó que es difícil conocer las problemáticas a la distancia y que por estas razones es imprescindible acercarse a los territorios.
En resumen, el encuentro fue una instancia de participación, producción de saberes y difusión no sólo de las problemáticas como sucede en la localidad de Malvinas Argentinas sino también la articulación, la difusión y la multiplicación de prácticas colectivas en defensa de la vida y el ambiente.