
Encuentro Regional de Luchas Ambientales en Malvinas Argentinas
El jueves 3 de noviembre se realizó el Encuentro Regional Socio- Ambiental Cordobés Por la Vida y el Territorio (Pre Uac) en el “Complejo Los Tres Hermanos” de la localidad de Malvinas Argentinas. La actividad estuvo organizada por vecinxs, colectivos, organizaciones sociales y ciudadanas en el marco de las distintas luchas socio ambientales y del territorio que se vienen sosteniendo en la provincia de Córdoba.
En el encuentro participaron cerca de 70 personas que acordaron articular y trabajar colectivamente para poder avanzar en la organización, la visibilización y el reconocimiento de problemas socio- ambientales y sus posibles soluciones.
A su vez, se acordó elaborar un informe con los debates y los avances de la lucha contra los agrotóxicos en la provincia para presentar en el XIX Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) que se llevará a cabo los días 24, 25 y 26 de noviembre en la provincia de San Juan.
En la actividad asistieron las asambleas El Faldeo, Córdoba Ciudad Despierta, No a la Megaminería Córdoba, Malvinas Lucha por la Vida, Río Cuarto sin Agrotóxicos, Anisacate, Paren de Fumigar, Colectivo Cienfuegos, Río Ceballos, Semillas del Sur (Ciudad Parque), Autoconvocados Oncativo, Autoconvocados Oliva, Villa Giardino Despierta, Vecinos de Travesía y Los Verdes, etc.
También participaron integrantes de la Biblioteca Popular Heraldo Eslava- Villa La Maternidad, la Coordinadora por la soberanía alimentaria (Cba se mueve, Sudestada, Convergencia, Fpds), la Universidad Trashumante, Radio Zumba La Turba, Radio Revés, Coordinadora de Prensa y Comunicación ECOS, trabajadorxs, jubiladxs, estudiantes, entre otrxs.
El encuentro comenzó pasadas las 11:30 de la mañana bajo un intenso calor. Vecinxs e integrantes de la asamblea “Malvinas Lucha Por la Vida” tomaron la palabra para realizar la apertura de la jornada y dar la bienvenida a las asambleas que llegaron desde diferentes localidades de la provincia de Córdoba.
Luego cada integrante de las organizaciones realizó una presentación con una breve introducción de la problemática socio ambiental en el territorio. La actividad incluyó, además, un mapeo de las luchas territoriales en la región donde se identificó la instalación de la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas, los desmontes, la agricultura transgénica y de agrotóxicos, la megaminería y minería de uranio, la contaminación del agua y de las cuencas hídricas, los reactores nucleares, etc.
En un segundo momento, se trabajó en grupos para poder profundizar el estado de situación de las problemáticas como así también de las luchas. El objetivo fue compartir los límites y posibilidades de las acciones en los territorios y pensar en aportes que contribuyan a potenciar esas luchas.
También, durante el plenario, los grupos pusieron en evidencia la prioridad del gobierno nacional, provincial y municipales en profundizar, por un lado, políticas extractivistas y productivistas que violan derechos ambientales, humanos y sociales de los cordobeses y, por otra parte, el avance empresarial del negocio inmobiliario.
Asimismo, se discutió la relación que existe entre la gran cantidad de despidos de inspectorxs ambientales, la reducción del número de guardaparques y la nueva policía ambiental que el gobierno provincial quiere crear alineada con los intereses sojeros y empresariales.
Por otro lado, en el encuentro se acordaron una serie de propuestas colectivas: en primer lugar, se definió multiplicar las charlas, conferencias y todos aquellos espacios de pensamiento y acción para visibilizar la crisis ambiental de Córdoba y también para poder fortalecer la auto- organización y el trabajo en la región.
En ese sentido, se acordó también que el trabajo regional esté orientado en la importancia de participar el próximo 3 de diciembre en la marcha por el Día Mundial del No Uso de Agrotóxicos en Córdoba Capital teniendo como eje el “No a Monsanto” y todas las problemáticas socio-ambientales de Córdoba.
Finalmente, se presentó la obra de teatro “eRRor – un juego con tra(d)ición” donde se aborda la problemática de los pueblos fumigados en la provincia de Córdoba, la producción biotecnológica y las políticas nacionales y provinciales a favor del agro-negocio. El encuentro cerró con música y alegría en una peña de artistas locales.
VER VÍDEO SOBRE EL ENCUENTRO.