
#Feriazo en todo el país por la situación crítica de las economías regionales
En las plazas de todo el país se sumaron al Feriazo, en Córdoba en la ex plaza Vélez Sarsfield, campesinos y pequeños productores pusieron a la venta a precio de costo, 20 kilos de verduras y productos de campo.
Nucleados en el MTE CÓRDOBA productores que promueven alimentos de manera tradicional, expresaron sus necesidades ante la falta de apoyo de políticas de Estado, donde los precios por importación están matando a los pequeños productores, así lo expresó Roberto Solano productor del cinturón verde de La Plata.
Comunicado de los productores:
Somos quienes producimos más del 65% de los alimentos que comemos día a día en nuestras casas: verduras, yerba, carne, leche, frutas, quesos y huevos. A pesar de la dignidad de nuestro trabajo, las condiciones en las que vivimos, producimos y comercializamos son muy precarias. Las economías regionales de nuestro país, están sufriendo desde hace años una crítica situación por las políticas dirigidas al sector, que el gobierno de Macri profundiza y agrava.
No somos el campo rico que produce commodities para la exportación, no especulamos con nuestra producción, ni guardamos alimento en silos para vender cuando mejor se pague y, por eso, desmentimos rotundamente que el campo esté bien. Es un sólo sector, de grandes terratenientes y grandes exportadoras cerealaeras, los que, como siempre, están obteniendo ganancias extraordinarias. Todas las medidas políticas y económicas que se tomaron hasta la fecha favorecen al sector del campo más concentrado.
Hace más de un año y medio de gestión de este gobierno y no tuvo ni una sola medida que favorezca y alivie la crisis que venimos arrastrando desde hace años el campo de los pequeños productores y campesinos que produce alimentos. La apertura de las importaciones de alimento -carne, tomate, cerdo, entre otros- para bajar los precios, es una medida totalmente retrograda y sin sentido.
Históricamente denunciamos que al productor le pagan monedas por su producción y los ciudadanos pagan a un precio excesivo por el alimento. Esto es consecuencia de las cadenas de comercialización, que se encuentran totalmente desreguladas y los mercados concentradores que fijan los precios cuidando sus propios intereses.
Sin políticas para los productores familiares
Desde principios del 2016 el gobierno dejó a la Secretaria de Agricultura Familiar, que ya tenía un presupuesto precario, paralizada y sin políticas públicas para los campesinos y pequeños productores. Esto es una clara definición de la política del Ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, que ningunea una y otra vez al sector. Hace más de tres meses que no funciona la inscripción al Monotributo Social Agropecuario y el RENAF (Registro de los Productores Familiares), derechos claves conquistados para el sector. No sólo eso, sino que reestructuraron la secretaría, disminuyéndola de rango y fusionándola con otra.
Todo esto va en clara sintonía con las políticas de un gobierno nacional de ajuste y la decisión de que la agricultura familiar quede bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo, dejando al Ministerio de Agroindustria para el campo agroexportador, y reforzando la idea de que el pequeño productor no existe, siendo que somos los que producimos los alimentos que el pueblo argentino consume todos los días.
Otro gran ejemplo es lo que están haciendo con el Programa Cambio Rural. Ya cerraron más de 800 grupos, dejando a trabajadores sin su fuente de trabajo y a productores sin asistencia técnica de una forma totalmente discriminatoria y xenófoba, medida anticonstitucional, que denunciamos ante el INADI hace unas semanas. Las terribles inundaciones que padecemos en diferentes territorios de nuestro país, tampoco encuentran respuestas en este gobierno, que solo ha subsidiado a los grandes productores dejando a la deriva a los pequeños productores que han perdido todo.
Denunciamos este vaciamiento sistemático que vienen realizando desde las políticas públicas y el desfinanciamiento al sector.
Hace más de un año y medio que no tenemos respuesta.
Tierra para quien la trabaja
Más del 80% de los pequeños productores que trabajan, viven y producen los alimentos que consumimos diariamente todos los argentinos no son dueños de la tierra. Esto nos lleva a vivir una vida extremadamente precaria. En la Argentina existe una gran concentración del territorio en pocas manos, 62 millones de has. (35% del territorio nacional) están en manos de 1.250 terratenientes: Benetton 900.000 has, Lewis 38.000 has, Menéndez 420.000 has, Grupo Walbrook 600.000 has, entre otros. En consecuencia, miles de pequeños productores sin tierra, campesinos, criollos y originarios nos encontramos al borde del desalojo.
Es urgente una política de colonización y reestructuración de la tierra en nuestro país. Es por que exigimos que avancen el proyecto de Ley de Acceso a la Tierra y la reglamentación de la Ley de Agricultura Familiar, en el camino de lograr una Reforma Agraria y la Soberanía Alimentaria.
¿Qué reclaman?
¡REGLAMENTACIÓN Y PRESUPUESTO PARA LA LEY DE AGRICULTURA FAMILIAR!
¡AVANCE DEL PROYECTO DE LEY DE ACCESO A LA TIERRA!
¡POR POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL SECTOR!
¡APERTURA DEL MONOTRIBUTO Y RENAF!
¡LEY DE EMERGENCIA ALIMENTARIA!
QUE EL ESTADO REGLAMENTE LA COMPRA PÚBLICA Y DIRECTA DE ALIMENTOS A TRAVÉS DE LAS ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES.
SALARIOS SOCIAL COMPLEMENTARIO PARA 20.000 PRODUCTORES FAMILIARES Y UNA UNIDAD EJECUTORA DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS.
¡POR UNA SECRETARÍA DE AGRICULTURA FAMILIAR CON FONDOS PARA FUNCIONAR!
¡BASTA DE IMPORTAR ALIMENTOS DE OTROS PAISES, PRODUCIDOS EN LA ARGENTINA!
¡BASTA DE PERSECUCIÓN Y DESALOJO A LA COMUNIDADES ORIGINARIAS!
¡QUE APAREZCA CON VIDA SANTIAGO MALDONADO!
Deja una respuesta