
Hasta que la muerte nos separe
El pasado 3 de diciembre las máximas autoridades de la justicia cordobesa y el Defensor del Pueblo se casaron con las “buenas prácticas” agrícolas en el día mundial de lucha contra los agrotóxicos.
Por Melina Dassano | @MeliDassano
El Superior Tribunal de Justicia (TSJ) junto al Defensor del Pueblo y funcionarios del Ministerio de Agricultura firmaron un importante convenio de capacitación, con el objetivo por un lado de propiciar las “buenas prácticas” agrícolas de la que depende la economía provincial, y por el otro el mejoramiento de los servicios brindados por la justicia a la comunidad, una salida a favor de las multinacionales de la que depende el Estado argentino.
El acuerdo se consumó con el Defensor del Pueblo al mediodía, durante una reunión que mantuvieron en la sala de acuerdos del TSJ junto con el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos Dr. Julián María López, el Subsecretario de Fiscalización y Control, Ricardo Meirotti y el mismo Mario Decara, para atender de manera conjunta los reclamos relacionados al campo y los alimentos, entre cooperación y capacitaciones.
No solo los une una política partidaria en común, el desarrollo inmobiliario y el campo. Tal es así que al mismo Carlos García Allocco, le descubrieron negocios relacionado al negocio agrícola (ver nota). Al propio Defensor del Pueblo, se lo relaciona en proyectos inmobiliarios en la zona de Punilla, específicamente es dueño de un lujoso hotel Alto de San Pedro, en Villa Giardino, una zona donde los vecinos luchan por el agua y del cual se lo vió al propio Mario Decara defenderse de las acusaciones en su contra, desde “colgarse de los ganchos” de Epec, hasta las dudosas declaraciones juradas. Tal es así que en el diario La Voz del Interior mencionan que Decara era un socio oculto del negocio – del estudio Piñeyro-, que recibía el 50 por ciento de las ganancias que generaba la actividad de remate de lotes del polémico estudio Guillermo Piñeyro, condenado en la megacausa del Registro de la Propiedad.
Así el subsecretario de Fiscalización y Control del Ministerio de Agricultura, nos habla sobre el compromiso que expresa lo que más les conviene, del acuerdo que firmaron y esto nos dice: «Soy veterinario, no soy abogado y estoy a cargo de la subsecretaría de fiscalización y control que, controlan dentro del ministerio de agricultura todas las leyes, de alimentación, la de agroquímicos, de marcas y señales, de alimentos, de faena clandestina, de leche» .
ECOS Córdoba-¿Ustedes en este momento están firmando un convenio con el Tribunal Superior de Justicia?
Ricardo Meirotti- Más el Defensor del Pueblo. Nosotros venimos trabajando, ya hemos capacitado a 150 jueces en toda la provincia de Córdoba en diferentes departamentos y ese convenio se hizo ahora, porque es una manera de aunar mejor los esfuerzos en cuanto a ésto de capacitaciones y además porque los jueces de paz, en los lugares donde nosotros no tenemos agente zonales y en donde no hay tribunales, es un brazo ejecutor nuestro, la gente se dirigen a ellos por ejemplo, para solucionar una mala aplicación de producto fitosanitarios, un problema de faena clandestina.
EC-¿Hoy justo 3 de diciembre que es el día de lucha mundial contra los Agrotóxicos? Es muy anecdótico.
RM- Si, tenemos que entender que el tema de aplicación de fitosanitarios, yo siempre digo, yo soy veterinario y el modelo productivo que tiene Córdoba esta asociado a lo que es la nación, tampoco por eso podemos dejar que cualquier persona haga lo que se le antoje con respecto a los fitosanitarios, porque hay una ley que los enmarca, y nosotros estamos para resolver cuando hay una mala aplicación, cuando hay una denuncia, nosotros tenemos un 0800 de denuncias. Y los jueces de paz son los que nos ayudan a esto, porque en definitiva es como la caminera, hoy te toca si tenes el carnet, si tenes las luces, antes vos cometías…, a pesar de que algunos pueden decir que hay excesos, que la caminera está escondida en una esquina, en una curva, pero hoy sabes que está la caminera. Y todo el mundo debe saber que la subsecretaría de fiscalización está, nosotros estamos, ante denuncias y las malas aplicaciones estamos, y aplicamos la ley, y la ley es una multa y las personas no se pueden escapar de esa multa, que está estipulada.
EC-¿En qué consiste la multa y eso tiene que ver con una afirmación de este convenio, es para reafirmar las gestiones?
RM- Y posiblemente sí, pero ya está estipulado. Cómo es el trabajo de fiscalización. Ante una denuncia, ante una situación, se determina una imputación, primero una nota de recibimiento para que la persona haga un descargo, un descargo a defensa, una vez el descargo de acuerdo a lo que nosotros pensamos, imputamos de acuerdo a lo imputado hoy y se realiza porque ya esta estipulado, de acuerdo a la mala situación o aplicación en que se ha dado, está la multa determinada. Las personas se allanan, entienden que esto deben hacer. Y hoy unos de los problemas que tienen, principalmente los señores intendentes, es la aplicación periurbana, que alguien aplica y a lo mejor esta aplicando bien pero se aplica con una mala deriva, deriva para el lado del pueblo y doña Juana que está ahí, cuando ella recibe ese olor característico, y se enoja, a lo mejor es categoría 4 o categoría 3, que son los que se deben aplicar dentro de los 500 metros dentro del eje municipal.
EC- Está aspirando algo que ella no generó.
RM- Pero ella no quiere, por lo menos si le avisan al señor intendente.
EC- Pero están fumigando a las tres de la mañana.
JM- No deberían, a veces se hace en temperaturas muy altas por la evaporación pero, le deben avisar 48hs. antes, al señor intendente. El intendente debe estar avisado 48 horas antes. Esas 48 horas antes, le permite a él poder hacer una acción, de ese lote, porque rodeando un pueblo puede haber 15 lotes como máximo.
EC- Hay una campaña que tiene que ver con no fumigar las escuela rurales. Han hecho una campaña, desde hace dos años con el tema, avisen cuando fumigan porque están los niños en clase.
RM- Totalmente de acuerdo, nosotros tenemos una resolución pronto a salir. Con respecto ahí, se ha tomado nota de esto y vamos a tratar de manifestar en esa resolución que va firmar el ministro, lo que nosotros queremos para las aplicaciones, como si fuera un periurbano rodeando las escuelas.
EC- ¿Cómo hacemos en este caso si un maestro o alumno, se hace análisis de sangre y le dá positivo?¿Estuvo acá el Ministerio de Salud o estuvo solo Agricultura?
RM- Nosotros estamos relacionados con el Ministerio de Salud, estamos trabajando con Ambiente ante éstas cosas, el Ministro de Salud es el que debe actuar. No te olvides que hay dos o tres doctores especialistas en el tema, uno de adultos y uno de niños, que son los que toman todo. Posiblemente puede ser por esto o puede ser por otra, no te olvides que en el interior tenemos mucha…yo soy del interior y tenemos mucha contaminación de agua con algunas situaciones que son las que producen alteración. Hoy no está estipulado técnicamente que la aplicación de fitosanitarios puede producir esto, no está estipulado, se está trabajando en estudios, está el CEPROCOR dentro. El CEPROCOR está haciendo estudios con la aplicación de algún fitosanitario de forma específica, pero no está determinado. Pero por esto no tenemos que dejar de permitir, de que cualquiera puede hacer lo que quiera, la aplicación de buenas prácticas agrícolas es lo primero que se debe hacer, como son las algunas prácticas de manufactura para alguien que produzca alimentos, entonces a esto lo tenemos que llevar a cabo. Y la Subsecretaría de Fiscalización es el ente adecuado para controlar, ante una situación de alerta, la denuncia. Hay un 0800 que está estipulado, cualquier persona, usuario puede entrar a la página de gobierno en el Ministerio de Agricultura, entra al 0800 y el 0800 figura los 365 días del año, está abierto y nosotros como esa denuncia queda configurada con un número, pasa a un pdf, nosotros tenemos que actuar.
EC- ¿Y eso qué tiene que ver en sí con la sociedad que se están manifestando afuera contra los agrotóxicos?¿Cómo le pondrían ustedes a esto, si están también intentando hacer, tratar de establecer una producción alternativa?.
RM- Y esto es un tema como algunas situaciones que se han dado muy cercanas a Córdoba. Yo creo que están tomando intervención ciertos estamentos públicos, caso universidades que creo que esto le va hacer bien porque vos siendo usuario, lo que tenés que tener es una respuesta de un área técnica específica que puede ser la universidad pública o que sea privada pero, que determine éste producto que se usa puede producir o no una alteración determinada.
EC-¿Hoy se está fabricando en Atanor o Petroquímica este producto, en Río Tercero?
RM- Yo lo único que te puedo decir que el 70 por ciento, el 72 por ciento de todos los fitosanitarios que se aplican en la provincia de Córdoba son banda verde, esto tiene que dejar tranquilo, porque la otra persona que está produciendo está tratando de mirar todas estas cosas, porque tampoco está ausente de toda esta situación a la pregunta que vos haces.
EC-¿Y éste convenio que garantiza?
RM- Este convenio garantiza de que se ordene el tema de las capacitaciones y tengamos realmente una concentración de energía para rehacer directamente estas capacitaciones en lugares prósperos, que hay situaciones para asistir en forma conjunta como lo venimos haciendo, para que el tribunal superior de justicia participe, se capacite, entienda como es ésta situación para luego evitar males mayores.
EC-¿Solamente la parte de fiscalía para capacitar en las cuestiones públicas?
RM- No, estamos capacitando escuelas, estamos capacitando bromatologia de la municipalidad, de bomberos, específicamente mucha cantidad de bomberos porque son los que hacen, los que producen algún diagnóstico con respecto… cuando haya un problema de la sintonía con la habilitación de depósitos.
Escuchar entrevista completa >>
Deja una respuesta