
Homenaje a María Elba Martínez
Eugenio Raúl Zaffaroni, Horacio Verbitsky, Sonia Torres, Sofía Gatica y Luis Baronetto integraron el panel que rindió homenaje a María Elba Martínez; la abogada militante que denunció los crímenes de lesa humanidad de la dictadura cívico-militar y persistió en democracia denunciando las violaciones a los derechos humanos como el caso de barrio Ituzaingó. A su turno, Sofía Gatica manifestó que si no hubiera fallecido, Maria Elba “hoy estaría con nosotros defendiendo la vida y en contra de Monsanto”.
Por Ximena Cabral (*).
Del lado de los perseguidos, explotados, marginados y presos políticos; cada uno de los panelistas fue abriendo la semblanza de María Elba desde su rimmel recargado en medio de papeles y expedientes hasta su tenacidad permanente para querer treparse a los tanques del agua en Ituzaingó, para certificar “por ella misma” como era el procedimientos de toma de muestras en los tanques.
Martínez integró la Comisión Provincial de la Memoria en representación del Servicio Paz y Justicia (Serpaj), y tuvo un rol importante en la investigación del poder económico y de sectores clericales vinculados con el terrorismo de Estado.
Como consecuencia de un problema de salud, murió el 18 de agosto pasado.
Durante la presentación en el Salón de Actos del Pabellón Argentina el libro “María Elba Martínez. Memoria de Derechos Humanos”, compilado por Mariano Saravia, diferentes personalidades ligadas a la lucha por los derechos humanos se sentaron frente al panel para narrar sus recuerdos y vivencias junto a María Elba.
Militante por la vida
Bitin Baronetto, recordó como María Elba del lado de los trabajadores “tuvo la visión ancha y no fragmentó el sentido de nuestra lucha”. La referente de los Derechos Humanos que integró a la Comisión Provincial de la Memoria en representación del Servicio Paz y Justicia (Serpaj) también investigó al poder económico y a la jerarquía de la Iglesia Católica dentro del terrorismo de Estado y en la democracia.
Recordó como María Elba defendió las causas del Sindicato del Personal de Obras Sanitarias (Sipos) en su lucha contra la privatización y la intervención del gremio; de la Junta Gremial Interna del Banco de Córdoba, donde participó de las denuncias de corrupción contra el gobierno de Eduardo César Angeloz y contra su privatización. Fue abogada del gremio Luz y Fuerza en su lucha contra la privatización de EPEC.
También acompañó a las familias víctimas de crímenes políticos y fue querellante en el caso del crimen del ingeniero y ex senador Regino Maders; representó a la familia de David Moreno, el niño asesinado en Córdoba por la policía de José Manuel De la Sota, el 20 de diciembre de 2001. Defendió a los vecinos de Villa La Maternidad por los desalojos compulsivos ante el aumento del precio de la tierra. Defendió la lucha por la aparición con vida y cárcel a sus secuestradores Facundo Rivera Alegre.
Vitín, la recordó como una militante de la vida de mirada aguda, quien comenzó a hablar de “delito estructural” para referirse a los crímenes cometidos contra los militantes de las organizaciones.
Sofía Gatica, a su turno, resaltó las experiencias compartidas cuando las defendió como Madres de Barrio Ituzaingó. Emocionada recordó el apoyo que les brindaba esa mujer “tan coqueta” que se subía detrás del rastrojero para acompañarlas y cuidar cada uno de los procedimientos. Maria Elba Martinez, fue la primera abogada que se acercó y acompañó en su lucha a las Madres del Barrio Ituzaingó por las enfermedades producidas por las fumigaciones.
Ante el silencio del auditorio, Sofía Gatica reconoció que “si hoy María Elba estuviera viva no estaría sentada aquí sino que estaría en el acampe y diría “Fuera Monsanto” lo que logró el aplauso espontáneo y encendido del público mientras el centro del escenario se cubría de una extensa pancarta “los derechos ambientales son derechos humanos”.
Posteriormente, Sonia Torres tras leer una poesía de Griselda Gomez, la periodista que acompaño a María Elba durante muchos años con sus escritos, hablo de la importancia de la presencia en las causas por violaciones de los derechos humanos durante el Terrorismo de Estado. Luego de que el Congreso sancionó la inconstitucionalidad de las leyes de impunidad, Martínez fue querellante en los juicios por delitos de lesa Humanidad que se desarrollaron en Córdoba, y remarcó que incluso la megacausa La Perla tiene el nombre de ““Adolfo Pérez Esquivel – María Elba Martínez, su denuncia”. También participó activamente en la devolución de los espacio de la memoria como La Perla, D-2 y La Ribera.
Los imprescindibles
Generosa y precisa, Verbitzky la recordó llegando a Buenos Aires llenas de carpetas y fotocopias de causas nuevas que les pedía ayuda para difundir y trabajar. “Tapo” como él la llamaba tenía la capacidad de poder relacionar hechos y causas de la manera más original y mostrar sus conexiones. Agregó que “sufría mucho con eso; para sacar algún tema que la prensa cómplice no se lo publicaba”.
En medio de anécdotas y recuerdos de una amistad entrañable, desde sus ojos con los que él se interiorizaba que ocurría en córdoba la recordó con “la paciencia, tenacidad y convicción de los imprescindibles”.
Zaffaroni cerró el encuentro destacando el compromiso de María Elba en la lucha «por los derechos» y no sólo durante la dictadura militar, sino en democracia, porque siempre «estuvo a la par de los más vulnerables y de los más indefensos» en esa “capacidad de indignarse ante lo injusto”. Tras unas sentidas palabras sobre el sentido de su lucha y recuperando parte de las expresiones en el acto homenaje, agregó que “Maria Elba nos ha dado una lección de derecho sin la cuál nos quedamos solo con la acción de los tecnócratas”.
Muestra de ello fue el apoyo de la abogada y militante a la lucha de los pueblos originarios en Formosa y el Chaco donde también a través del Serpaj integró el Tribunal Permanente de los Pueblos y el Comité Honorario de la Comisión Nacional de Investigación del Genocidio para el resarcimiento histórico de los Pueblos Originarios de Argentina.
(*) Periodista y editora de la revista “Umbrales” del Cispren
Deja una respuesta