
Jesús María: Cuarto intermedio para una Audiencia Pública histórica
Más de 250 vecinos de toda la cuenca hídrica de Jesús María se hicieron presentes hoy para expresar su parecer frente a la construcción de un dique en Ascochinga, el cual evitaría nuevas inundaciones. Masiva participación ciudadana, una empresa constructora que ya instaló mojones en el lugar y un estudio de impacto ambiental que ofrece pocas certezas.
- Imagen de Santiago Lauret
- Imagen de Santiago Lauret
- Imagen de Santiago Lauret
Por Carolina Ozán* | @carolinaozanf
Edición @MeliDassano
Desde las 10 de la mañana del día de ayer, se desarrolló en las instalaciones de la Sociedad Rural de la ciudad de Jesús María, la audiencia pública donde se expusieron tanto las conclusiones del estudio de impacto ambiental del dique que se emplazará sobre el río Carapé como así también la voz de los vecinos de la región.
La cifra de 300 anotados fue un número que no pasó desapercibido para ninguno de los concurrentes. Sin embargo, esta interesante muestra de participación ciudadana devino en una situación no prevista: la imposibilidad de ejecutar el tiempo de exposición previsto para cada uno de los disertantes. Y llegó la tensión.
Luego de más de 7 horas de exposiciones y aun faltando más de 250 oradores entre los que se contaban ciudadanos de las distintas localidades afectadas, representantes de la fuerza aérea, funcionarios públicos de la provincia, legisladores de la nación e intendentes, el moderador decidió pasar a un cuarto intermedio. Sin fecha establecida ni lugar acordado, algunos vecinos ofrecieron las localidades de Obispo Trejo y Ascochinga para sede de la segunda parte de esta audiencia pública que a pesar de no ser vinculante, lejos quedó de ser solo una instancia administrativa más.
Intervenciones callejeras a cargo de distintas organizaciones sociales del Chavascate, la gran presencia de estudiantes secundarios entregando grullas “para la mejor solución” y enarbolando consignas como “dejemos su belleza natural intacta”, “salvemos la reserva” o “no queremos otro Cuadrado” en las puertas de la SR, y un auditorio colmado de ciudadanas y ciudadanos ocupados y empoderados, fueron el preludio de una mañana que ya se considera histórica.
Los vecinos de la “zona alta” (Ascochinga, La Granja, La Pampa, Las Vertientes y todo el corredor de las sierras chicas) objetaron la Audiencia Pública por realizarse en la sede de la Sociedad Rural de Jesús María, ya que consideran que debería haberse desarrollado en una institución pública en la localidad de la Ascochinga, el lugar en donde se realizará la obra.
También objetaron la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y de la construcción del dique en la reserva natural ya que este no plantea una solución respecto al objetivo del proyecto de “contención de crecidas”, no expresa ni detalla cómo se realizará la obra del trazado del nuevo camino (ruta 53, trayecto Ascochinga -La Cumbre) ni del tendido eléctrico.
Además se solicitó que las acciones se den en un marco de co-responsabilidad entre todos los pueblos que habitan la cuenca y se realicen las remediaciones correspondientes en la cuenca baja. Por último alertó acerca de la continuidad de la Reserva Natural de Ascochinga y del corredor hídrico y biológico de la vertiente oriental de las Sierras Chicas.
Sin acceso a la información pública
Vulneración al derecho al libre acceso a la información ambiental y dos irregularidades (más) que causaron sorpresa, indignación y desconfianza entre los presentes: La empresa constructora “H Catalán e Hijos” ya instaló mojones en la zona donde se emplazaría el dique y los estudios de pre factibilidad, necesarios para la correcta información de las poblaciones que conforman la cuenca, porque fue solicitado por la Cámara Argentina de la Construcción con carácter de confidencialidad.
Audio 1: Vulneración al derecho a la información – Parte 1 | Alicia Álvarez
Audio 2: Vulneración al derecho a la información – Parte 2 | Alicia Álvarez
Audio 3: Exposición Chirstina Edward, integrante MAyLG
Imprecisiones varias, rechazo a la aprobación del EsIA
Errores ortográficos, omisión de datos, datos incorrectos, “copy paste” duplicado y una exposición que comienza así:
“SOY CHRISTINE EDWARD, VECINA DE LA GRANJA Y MIEMBRO DE LA MESA DE AGUA Y AMBIENTE LA GRANJAPRIMERO QUIERO OBJETAR EL LUGAR ELEGIDO PARA ESTA AUDIENCIA. LA OBRA SE HACE EN ASCOCHINGA. EL IMPACTO MÁS SERIO E INMEDIATO ESTARÁ AHÍ SOBRE ESE PUEBLO. LA FIRMA H. CATALÁN DE LA RIOJA ESTÁ TRABAJANDO EN LA ZONA HACE MAS DE DOS SEMANAS. HAN PUESTO MOJONES EN EL SITIO ELEGIDO PARA EL DIQUE, PEDIDO LA LÍNEA ELÉCTRICA Y ALOJAMIENTO PARA UN AÑO.
Cualquier persona con sentido común al leer el EIA sobre la construcción de un dique sobre el río Carapé estaría sorprendida por su pobreza. Es difícil creer que tal trabajo salió de nuestra respetada Universidad Nacional de Córdoba. Seguramente los docentes universitarios que son parte del equipo que formuló el estudio no aprobarían semejante “estudio” viniendo de sus propios alumnos con la falta de datos, las mediciones inadecuadas o faltantes, mapas improvisados /equivocados, la omisión de datos necesarios los cuales son fácilmente accesibles en la bibliografía universitaria y en los archivos del mismo Ministerio que los emplea . Hay (81-82); datos repetidos (lista ONGs – paginas 77-78); datos contrarios (no se sabe cuál es la mutual de la Fuerza Aérea – paginas78 y 82); datos incorrectos (la ruta nacional 156 cambió de nombre el siglo pasado) y errores de ortografía (apellidos página 83). Va disminuyendo la confianza del lector.”
Norma Morandini, clarísima
ECOS Córdoba dialogó con la senadora Norma Morandini, titular del Observatorio de Derechos Humanos de la Nación y una de las impulsoras del convenio que declaró Reserva Natural de la Defensa Ascochinga al lugar donde se pretende emplazar el dique: «la obra está proyectada en una reserva natural y esto era una gran conquista para los cordobeses», ya que «hay bosque serrano en vías de extinción».
Audio 4: La obra está proyectada en una reserva natural.
Agregó que «lo peor que nos puede pasar es que pongamos damnificados versus damnificados. La función de los gobernantes es armonizar las diferencias y hacer lo que hace la naturaleza, la naturaleza no pone límites geográficos». Y concluyó: “tenemos dudas que esta obra vaya a evitar inundaciones (…), hay una gran cantidad de imprecisiones, reconocen que hay efectos negativos».
Audio 5: Daminificados
Ella
Ella, alumna del IPEM 367 de Ascochinga, rodeada de afiches y preguntas a mano. Rodeada de sus compañeros. Y de repente de periodistas. Y otros, adultos todos.
Con el celular en mano, mucha personalidad y decisión, está entrevistando al intendente de Jesús María.
Y para explicarle, así simplemente, las cosas como son, lanza:
- En este caso, usted está protegiendo lo suyo nosotros protegemos lo nuestro.
- No…yo no protejo lo mío, yo soy la voz de una ciudad…
- Por eso…
Audio 6: El intendente y Ella
Silencios
El secretario de recursos hídricos de la Provincia, Edgar Castelló y el comodoro a cargo de la base de la Fuerza Aérea en Ascochinga se abstuvieron de dar declaraciones. Uno por mandato jerárquico (debe ser autorizado). El otro, por respeto a las opiniones aún no vertidas.
Sin embargo, Castelló a pesar de desconocer la presencia de la empresa constructora “H Catalán e Hijos” en el lugar donde se emplazará el dique, se comprometió a retirarla del lugar: «Es una empresa que está interesada en hacer la obra y ha estado revisando el lugar, les vamos a pedir que se retiren inmediatamente, porque no está autorizada».
Audio 7: Edgar Castelló
Dolor y Solidaridad
Los pueblos de “arriba de la cuenca” y los pueblos “de abajo” han sido afectados de diferentes maneras por las crecidas del año 2013 y 2015. Sienten y han sentido el dolor, incluso, de perder a integrantes de sus familias. Por eso, aunque se intente presentar una situación de “enfrentamiento entre vecinos”, los posicionamientos antagónicos no necesariamente deben remitir a un conflicto entre partes. El desafío será pensarse en conjunto, para llegar “a la mejor solución”. Grulla.
Datos
- 12 cuadras en pendiente serán la distancia total entre el paredón del dique, la escuela primaria Ingeniero Alberto Mascías y por la tarde el Ipem 367 y también el área más urbanizada del pueblo. O sea, si falla, falla todo.
- Menos de 2% de bosque nativo queda en nuestra provincia y parte de él se encuentra en la reserva natural de Ascochinga, zona roja según ley de bosques de nuestra provincia.
Mensaje y Aprendizaje
Luego de finalizada la extensa jornada del día de hoy, este mensaje, escrito por Ramiro Pillado, fue difundido por whatsapp entre los vecinos de la “zona alta” de la cuenca del rio Jesús María.
(*) Comunicadora de Radio Comunitaria El Brote, 95.5 FM, Villa Ciudad Parque.
Artículos relacionados:
Lluvia de críticas sobre los nuevos diques en Córdoba
Otro dique en las Sierras Chicas bajo la lupa
Actores sociales y problemáticas ambientales en las sierras de Córdoba
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Felicito a las generaciones futuras que allá lejos en el tiempo, por el 2118, estudien críticamente este caso ya histórico, prestando especial atención al valor protagónico de la participación ciudadana en la gestión pública del territorio. Imagino en ellas una gran dificultad de entender cómo un gobierno provincial creyó posible el imponer a una comunidad una obra por sobre su voluntad y valores culturales más preciados. Imagino el caso tomado como ejemplo solidario entre comunidades vecinas, que trabajando en conjunto evidenciaron profundos errores del estado provincial en el manejo de la información ambiental y, dentro de ella, muy en especial de la social. Imagino que algunos de ellos se concentren en la incoherencia de un estado provincial responsable por ley de organizar Audiencias Públlicas en lugares privados pertenecientes a los grupos de mayor concentración de capital de la región, y que se insista en seguirlo haciendo. Imagino a esos futuros estudiantes de la todavía existente Universidad Nacional de Córdoba, debatiendo sobre cómo pudo ser que de su universidad surgieran posiciones a favor del enterramiento de residuos en Bower, el apoyo a la empresa Monsanto, y Estudios de Impacto Ambiental en apoyo del Dique sobre El Carapé, entre otros casos extremos. ¡¿Cómo ESO?! en una universidad que aún recuerda La Reforma Universitaria del 18′, el Taller Total de los 70′, el Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de los 70′ y 80′, la Cátedra de Problemática Ambiental de los 80′ y 90′, el Aula Abierta de Montaña del 97 al 2016, entre tantos otros esforzados esfuerzos de docentes, estudiantes y no docentes por trabajar con la comunidad. Los imagino haciéndolo en clases de ciencias políticas, de problemática ambiental, de ética política, de conservación de la naturaleza, de manejo de cuencas… Los imagino en una clase de campo en la Reserva Natural de la Defensa ASCOCHINGA, a orillas de El Carapé, precisamente frente a un monolito de granito que señala el sitio donde se pretendió construir un dique que hubiera ofendido la buena fe de los vecinos de Ascochinga y más de diez localidades aguas abajo. Imagino a esos estudiantes compartir clases con autoridades del gobierno provincial (del 2118) que celebran ya los cien años de no haberse autorizado ningún loteo en áreas inundables. ¿Qué?… ¿les parece mucha imaginación? A mi no, pero tal vez porque hace unos cinco años atrás, en el 2010, conocí a quienes imaginaron la Reserva Natural para la Defensa ASCOCHINGA. Los mismos que debieron defenderla el lunes 13 de junio del 2016 en la sede de la Sociedad Rural de Jesús María. Los mismos que «de visitantes», golearon.
Reconocimiento a la participación y responsabilidad de los vecinos.!
Estos hechos, nos elevan a todos en el cuidado y respeto diario de los bienes Naturales, además de esta situación puntual.
Hace algunos años me tocó pasar por el camino a La Cumbre, al día siguiente de una gran lluvia, la primera después de un incendio que abarcó una gran extensión. No olvido las imágenes de la erosión hídrica, el arrastre del suelo, las rocas peladas, las cárcavas, y por consecuencia el camino destruído. Después de esa imagen que conservo, pienso que una tarea fundamental de nuestro Estado Provincial es procurar «INTENSAMENTE» por todos los medios la Reforestación con Nativas de las partes altas de las montañas. Condición FUNDAMENTAL!! y hace mucho que debió suceder !!