
Jornada de experimentación del laboratorio de Justicia Ambiental
JORNADA DE EXPERIMENTACIÓN DEL LABORATORIO DE JUSTICIA AMBIENTAL | Agenciamientos congnitivo/operativos de enunciación.
30 de octubre de 17 a 21 hs. Aula ECI 10. UNC
El Centro de Medios Enrique Lacolla invita a la jornada Comunicación y Ambiente que analizará el tratamiento de los medios sobre temáticas ambientales, el rol de los comunicadores y elaboración de herramientas en distintos soportes.
Las temáticas a abordar son: acceso al agua y contaminación de agua, desmonte/protección del bosque nativo, biotecnología, agronegocios, transgénicos, fumigaciones, biocombustibles, megaminería, explotación petrolera, contaminación industrial, urbana, laboral, escolar, cambio climático, trabajo en red, daño ambiental, entre otros.
Dirigido a: estudiantes, comunicadores, periodistas, artistas, investigadores.
Coordinadores: Yamila Ferreyra y Diego Astudillo.
Invitadxs:
Primera Parte
– Emanuel Farcy, Comunicador Social UNC, Ecos Córdoba y Pueblo Comechingón:
“LA COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE LUCHA INDÍGENA”
– Melina Dassano, prensa de CASA (Colectivo de Asambleas Socio Ambientales) y Ecos Córdoba y Leandro Rosso de Ecos Córdoba:
“LA COBERTURA DEL ACAMPE CONTRA MONSANTO Y LA BIOTECNOLOGÍA”
– Diego Astudillo, tesista ECI–UNC, redactor de las revistas Aquí Periodismo de la Comunidad y Umbrales: “ARTICULACIONES POPULARES DE LAS LUCHAS DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE CORDOBA”
Segunda Parte
– Leonardo Rossi – Comunicador Social Periodista Universidad Nacional de Lomas de Zamora, www.radiolaronda.com.ar,
“SOJIZACION Y CONFLICTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y SANITARIOS. DIVERSOS ENFOQUES EN LOS MEDIOS”
– Mauricio Berger, Investigador del CONICET y docente Seminario en Justicia Ambiental UNC:
“CREACION Y CREATIVIDAD DE LAS REDES”
Fundamentación:
La autocomprensión de las luchas ambientales como resistencias a la nueva oleada de desposesión y conquista semiótica capitalista sobre derechos y territorios, regeneran el espacio público. El ejercicio de los derechos a la libre comunicación, a la asociación y a la autodeterminación interpelan y trasvasan a las instituciones del estado democrático como trama de relaciones para el reconocimiento y garantía de derechos. Territorializaciones del desarrollo disciplinario bajo una racionalidad unidimensional, las instituciones estatales y la nueva governance imperial fragmentan las cuestiones hasta hacerlas encajar en la retícula de los saberes profesionales tecnocráticos, que avanzan aún más en la mercantilización de la vida y las formas de vida.
En este contexto la Justicia Ambiental constituye una nueva territorialización de la diversidad de prácticas que intervienen en la construcción de un concepto de justicia. Superficie discursiva que tiene como premisa el pluralismo epistémico, inscribe en las escalas locales, regionales y globales nuevas operatorias/conceptos/
Consultas: Centro de Medios Enrique Lacolla. Correo: centrodemedio
Inscripciones: www.eci.unc.edu.ar/