
Kermes por la vida y la salud
La organización vecinal VUDAS hizo un balance anual, reivindicando la lucha en una “Kermes por la vida” que tuvo lugar el pasado sábado 14 de noviembre en la plaza de Barrio Inaudi. Alumnos de psicología mostraron un mapeo sanitario del barrio.
- Imagen por @EMoralesLR
- Imagen por @EMoralesLR
- Imagen por @EMoralesLR
- Imagen por @EMoralesLR
- Imagen por @EMoralesLR
- Imagen por @EMoralesLR
- Imagen por @EMoralesLR
- Imagen por @EMoralesLR
- Imagen por @EMoralesLR
Cobertura ECOS Córdoboba | @ECOSCórdoba
Texto: Melina Dassano | @MeliDassano
El evento convocó a cientos de familias, luego de varios festivales realizados en estos años de reclamo de un barrio contaminado. Aunque lo niega la justicia y los gobiernos, lo padecen a diario sus habitantes, testigos de enfermedades y pérdidas de vecinos y familiares directos. En esta ocasión fue necesario demostrar que hay mucho por trabajar con el ambiente y los derechos humanos por lo cual lo reflejaron en juegos, música, puestas en escena, ferias de productos, gimnasia y demostración de salud-enfermedad a través de la exposición de trabajos realizados en el barrio, por profesionales independientes y comprometidos con la extensión del conocimiento.
Lxs vecinxs sostienen que estos encuentros son necesarios para visibilizar el reclamo y recuperar el barrio desde la conciencia directa, para que cada uno tome el compromiso de cambiar la realidad y valorar la vida de todxs. Y en eso, los juegos fueron recurrentes con la realidad. Le tocó el turno al tradicional juego de la papa y con ello el rechazo a la reciente aprobación de la papa transgénica desarrollada por científicos del Conicet, con propiedad intelectual de las instituciones públicas. Por esto queda claro que la lucha continúa, porque no hay convicciones firmes para interpretar el reclamo de millones de personas y un gran número de científicos en el mundo, acerca de los daños que provocan los transgénicos.
Alumnos de la Facultad de Psicología interactuaron con la Asamblea VUDAS, a través de la materia “Estrategias de Intervención Comunitaria”, para desarrollar una investigación en el 2015, con mapeo de las enfermedades que emergen en el barrio San Antonio y 2 de Abril. Relevaron 18 tipos de enfermedades de distinta magnitud, desde los frecuentes problemas respiratorios y cáncer de piel. Identificaron para ello la ubicación edilicia donde estaban los afectados con respecto a la multiplicación de antenas y la ampliación de la planta Porta Hnos. En los sectores colindantes a la fábrica se reconocen más casos de enfermedades. “Sí, hay mucho desconocimiento porque hay un doble discurso. Por un lado la empresa dice una cosa y por el otro están pasando casos reales de enfermedades” vivencia una alumna de la Universidad Nacional de Córdoba.
A pesar de las denuncias y la sumatoria de querellantes, la justicia aún no resuelve sobre la causa que en marzo de este año determinaron “la inexistencia del nexo causal” según lo explicó el Fiscal José Mana. Hoy tiene que resolver éste conflicto el Fiscal de Cámara de Acusación Jorge Osvaldo Leiva, quien debe impartir las instrucciones particulares que considere necesarias. Se archiva o vuelve a la fiscalía, esa es la gran pregunta. De volver, regresa a la misma Cámara que negó en primera instancia las enfermedades contraídas en estos últimos 3 años por los habitantes de los barrios de la zona sur de Córdoba, precisamente cuando se dio inicio operativo, creación y habilitación dudosa de la planta de Bioetanol Porta Hnos.
Los vecinos cierran un año de lucha, rifando números para recaudar fondos y así poder movilizarse tanto en la administración pública como en las calles, para informar a sus vecinos y la sociedad sobre un problema latente, una fábrica peligrosa que sigue creciendo y dentro de una zona con más de 10.000 habitantes. La salud no se rifa, lxs vecinxs esperan que la justicia tampoco.
Entrevista a estudiantes de la carrera de Psicología en Barrio Inaudi Por Merce Cohen >>
Deja una respuesta