
La instalación de Monsanto es inviable socio-sanitariamente
Es la conclusión del informe que presentaron docentes e investigadorxs de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
En horas de la mañana se presentó en el Hospital Nacional de Clínicas de la ciudad de Córdoba el informe “Análisis de la Salud Colectiva Ambiental de Malvinas Argentinas- Córdoba”, realizado por docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba. El mismo consiste en una investigación socio- ambiental y sanitaria a través de técnicas cualitativas y relevamiento epidemiológico cuantitativo. La investigación revela que la situación socio-sanitaria de la población de Malvinas se encuentra en estado de grave vulnerabilidad. Las enfermedades más recurrentes son las dermatológicas, patologías respiratorias, problemas reproductivos, abortos espontáneos, cáncer y tumores, malformación congénitas, entre otras. Por otro lado, otro dato relevante del informe es que el mayor número de casos se concentra en la población que vive cercana a los campos que se fumigan con agrotóxicos. Participaron además del encuentro médicxs de la Red Universitaria de Ambiente y Salud, médicxs de Pueblos Fumigados, vecinxs de Malvinas Argentinas y de Córdoba, entre otros.
Aspectos de la investigación
La presentación de la investigación estuvo a cargo de la Doctora Ruderman quien expresó que el informe surgió, por un lado, a partir del pedido de lxs vecinxs de Malvinas Argentinas por conocer el estado de situación de salud de la población y, por otra parte, por la preocupación existente en la ciudad ante la instalación de la planta fabril de semillas transgénicas de maíz de la multinacional Monsanto.
El tema de la investigación es la problemática sanitaria y ambiental que atraviesa la ciudad de Malvinas Argentinas como consecuencia de la fuerte actividad productiva en la zona. “Se busca conocer qué piensa la población, cómo se percibe a sí misma en su situación de salud. Para esto nos pusimos en contacto con médicos, maestros, vecinxs y referentes sociales de la comunidad. Una de los metodologías fue la entrevista”, destacó Ruderman. Para la investigación se realizaron 3.563 encuestas a vecinxs de las tres secciones de la ciudad. En ese sentido, las entrevistas fueron realizadas en conjunto entre docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y vecinxs de la localidad.
El análisis científico médico se completó, según la exposición de la doctora, con aspectos sociológicos y económicos que permiten la comprensión de la problemática sanitaria en la ciudad y las graves consecuencias socio ambientales que producirá el tipo de actividad productiva de la planta de Monsanto.
“Los estudios han revelado que no hay una seria política de salud y atención sanitaria del Municipio. Es un pueblo que no cuenta con una atención apropiada, tiene una nula atención mental y por ende hay mucha precarización. Esto sucede como en muchos otros pueblos o ciudades de nuestro país porque tenemos un sistema de salud basado en la enfermedad y no en la prevención”, explicó la doctora.
En relación a la producción de la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas, Ruderman dijo que “se van a procesar 3,4 millones de bolsas de maíz. La planta va a tener una enorme torre de almacenamiento y, por lo que se sabe, más de 240 silos de acopio de maíz transgénico. Esa cascarita manipulada genéticamente y rociada de agroquímicos. Eso es lo que va a respirar la población”. El tratamiento de maíz implica, entre otros procesos, un sistema de “venteo” a alta temperatura que provoca la salida de esas cascarillas al ambiente.
Aportes para la defensa de derechos
Finalmente, lxs vecinxs de Malvinas Argentinas remarcaron el valor de la investigación porque constituye una herramienta para la lucha y la posibilidad de contar con datos concretos sobre la situación social de contaminación de lxs vecinxs. En ese sentido, Vanesa Sartori, integrante de la asamblea “Malvinas Lucha Por La Vida” expresó que solicitaron a la Municipalidad y al Centro de Salud “un estudio médico de orina, sangre, suelo y agua para conocer el nivel de contaminación de la ciudad” pero hasta el momento no obtuvieron ningún tipo de respuesta. “Malvinas es un pueblo fumigado y el municipio lo niega”, finalizó Vanesa.
Lxs docentes e investigadorxs
Dr. Medardo Ávila Vazquez – Cátedra de Clínica Pediátrica, UNC-; Dra. Luciana Ruderman – Red Universitaria de Ambiente y Salud / Médicos de Pueblos Fumigados-; Dra. Betiana Cabrera Fasolis -Cátedra de Medicina Psicosocial, UNC-, Dra. Graciela Dosso -Cátedra de Alergia e Inmunología, UNC-, y el Doctor Carlos Nota – Cátedra de Medicina I, UNC-.
Resumen- Análisis de la Salud Colectiva Ambiental de Malvinas Argentina