
«La violencia territorial hacia las comunidades indígenas en Córdoba»
El lunes 14 de diciembre, a las 11 hs, se llevará a cabo una conferencia de prensa a través del canal de Youtube del Museo de Antropología UNC. Se trata de visibilizar de manera pública distintas situaciones de violencia y desalojos sucedidos en tierras de comunidades indígenas en la provincia de Córdoba.
El avance de los desarrollos inmobiliarios, sumado al contexto de pandemia, dejó a las comunidades indígenas en una situación de absoluta vulnerabilidad. Durante los últimos meses y en diversas localidades de la provincia, las comunidades originarias han sufrido distintos tipos de amenazas, atropellos, el desmonte y la urbanización ilegal de sus tierras, más la destrucción del patrimonio arqueológico en algunos casos, productos de la prepotencia y la especulación inmobiliaria que avanza en desmedro de derechos humanos y ambientales básicos.
Dada la gravedad de esta situación, la conferencia de prensa será un espacio para dar cuenta de estas irregularidades y denunciar la necesidad de que se tomen las medidas necesarias para detener estas acciones violentas.
✔️ Seguilo en el canal del Museo de Antropología: https://www.youtube.com/channel/UC_aRTSnF3bz-kDWkNv1Awdg
Las Comunidades Indígenas que convocan:
Comunidad Comechingón Pluma Blanca, El Manzano-Candonga – Dpto. Colón.
Comunidad Ticas, Bialet Massé – Dpto. Punilla.
Comunidad Camiare Canchira, Salsipuedes – Dpto. Colón.
Comunidad Rural Arabela, Paraje Dolores San Esteban – Dpto. Punilla.
Comunidad Tay Pichin, San Marcos Sierras – Dpto. Cruz del Eje.
Comunidad Camiare Henen Timoteo Reyna, Cosquín, Santa María de Punilla y Villa Cerro Azul – Dpto. Punilla y Colón.
Comunidad La Unión, Paraje Santa Teresita – Dpto. Pocho.
Comunidad Ranquel Ramón Cabral “El Platero”, Del Campillo – Dpto. Gral. Roca.
Participan de esta conferencia:
– Marta Ceballos y Aldo Gomez – Consejo de Participación Indígena.
– José María Bompadre – Secretaría de Extensión FFyH.
– Raúl Montenegro – FUNAM.
– Melina Dassano – Cooperativa Cultura Árbol Ticas.
– Héctor Molina – Secretaría de Agricultura familiar, campesina e indígena de la Nación.
– César Marchesino – Director del Programa de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH).
– Laura Vilchez– FIT Unidad.
– Luis Pilquiman – INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas).
Deja una respuesta