
Ley de Bosques en Córdoba: el sentido de la participación ciudadana en políticas públicas
Por Cristian Schneider (1); Natalia De Luca (2), ; Melina Dassano (3)
(*) Publicado en el Libro: Informe Ambiental IAF (10 años) Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
RESUMEN EJECUTIVO
La deforestación desde la aprobación de la Ley Nacional 26331 ha disminuido, pero continúa. En Córdoba se desmonta de manera ilegal hasta con la aplicación de químicos en miles de hectáreas. No solo se pierde biodiversidad y se destruyen ecosistemas, sus consecuencias las padece toda la población de la provincia en innumerables formas. Se pierden bosques y vidas, y esta crisis ambiental la provocan gobernantes y empresarios que no desean ceder sus propios intereses políticos-económicos. El legítimo ordenamiento territorial participativo realizado entre 2008-2010 fue desarmado por estos intereses en una sesión de la Legislatura provincial, produciendo una Ley contrapuesta a la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos. La actualización obligatoria del mapa desde 2015 tiene hoy derrotero incierto. Estos mismos actores no permiten que un proceso transparente de planificación y decisión se dé con la ciudadanía, que salió a las calles por decenas de miles reclamando esa participación y justicia ambiental.
Introducción
Hasta el año 2007 con la aprobación de la Ley Nacional 26331, de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (Ley de Bosques Nativos), sucedieron campañas inéditas de apoyo legítimo de ciudadanos a la ley, cobrando gran dimensión pública y mediática la protección de los bosques nativos y su discusión científico-técnica y legislativa. Todo fue una gran antesala de lo que finalmente debería suceder en la implementación de los procesos participativos de planificación y decisión propuestos como principal mecanismo de la Ley: los Ordenamientos Territoriales del Bosque Nativo (OTBN) provinciales.
Esto no debe invisibilizar cómo y porqué se llega a esta etapa: la enorme destrucción de la biodiversidad y de nuestros saberes culturales en manos de un insostenible modelo de producción y consumo, el capitalismo extractivista. Éste modelo de desarrollo soporta su crecimiento en la acumulación ilimitada, la especulación de capital financiero sobre los bienes comunes, en un proceso individualista de vieja herencia, con el único beneficio puesto al crecimiento de la gran industria, sin la mínima planificación social sustentable y en un terreno plagado de contradicciones.
Sumar más diagnósticos y análisis a los existentes, sin atender el reclamo cotidiano de lo local y urgente, borra del mapa las soluciones concretas que deberían asegurar las políticas públicas ambientales. Como aquél que imparte órdenes sin dar explicaciones, éstas políticas actuales no logran propiciar la plena conciencia ciudadana de la crisis ambiental. Con esta preocupación, nos motivamos para enfocar y describir lo sucedido en Córdoba al respecto del OTBN. La intención es poder relatar ese proceso en diferentes etapas, para reconstruir la historia de la aplicación de la Ley 26331 en la provincia y así recuperar las formas de entender e implementar su espíritu, reflexionando sobre cuáles podrían ser las claves para que las herramientas de decisión territorial -los Ordenamientos Territoriales- logren lo fundamental: justicia ambiental a conciencia.
Continuar lectura informe Farn 2018 > Ley de Bosques en Córdoba: el sentido de la participación ciudadana en políticas públicas
—
1 Biólogo, docente y consultor en planificación y Sistemas de Información Geográfica. Miembro de ACEN (Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza), de la Coordinadora Ambientaly de DDHH de las Sierras Chicas y de la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo (CoDeBoNa).
2 Ingeniera Forestal, educadora y especialista en cultivo y reforestación de especies nativas del centrode Argentina en el marco de proyectos de restauración socioambiental del monte nativo.
3 Comunicadora y periodista comunitaria ambiental, miembro del Colectivo ECOS Córdoba y del Movimiento Social CoDeBoNa.
Deja una respuesta