
Ley de Convivencia Ambiental: Tres cámaras industriales plantearon su posición
El pasado 15 de abril, representantes de la Asociación de Semilleros Argentinos, de la Bolsa de Cereales y de la Cámara de Madera de Córdoba, se reunieron con las comisiones encargadas de tratar el proyecto de ley ambiental, para exponer sus dudas y apreciaciones sobre la normativa propuesta.
![20140415_124017[1]](http://ecoscordoba.com.ar/wp-content/uploads/2014/05/20140415_1240171-1024x768.jpg)
Legisladorxs y representantes de las cámaras, dialogan en al legislatura de Córdoba sobre la nueva ley de» Convivencia Ambiental», que el gobierno de la provincia desea implementar.
En una sesión legislativa que duró más de tres horas, las tres organizaciones representantes de algunos de los sectores industriales, expusieron sus consideraciones en relación al proyecto de ley que están trabajando los legisladores en relación a la industria y al medio ambiente, como ya lo hicieron los diferentes actores.
La primera cuestión que rápidamente apareció en todas las exposiciones es que quieren definiciones en la ley, que expliciten cuales serán los alcances de la participación ciudadana y del Estado, ya que sostienen que no pueden estar completamente de acuerdo con la normativa por la cantidad de puntos que quedan supeditados a su regulación. Por otro lado, plantean que, las discusiones existentes y las que surgen en las hipotéticas audiencias públicas, se deben desarrollar en el marco de argumentos científicos, descalificando los argumentos de otra índole.
En relación a la participación ciudadana Alfredo Paseyro, presidente de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), explicó que deberán establecer “los requisitos, oportunidad, plazos y las exigencias del representatividad de la ciudadanía». Agrega que en el texto actual, «es todo a futuro y va a estar sujeto a un decreto reglamentario en el que deberíamos tener la misma participación que tenemos ahora en la ley, por lo que va a significar ese decreto reglamentario» y, una vez más, remarcó que “el Estado, en definitiva, será el que tenga que mediar entre lo que hacemos nosotros en la actividad privada, con la preocupación y la opinión pública”.
No conforme con la desautorización de la opinión pública y de los argumentos que no sean de indole científico -así como también los argumentos cientificos contrarios a su visión- que hizo el presidente de su institución, Juan Carlos Martínez (ASA), descalificó a las organizaciones asamblearias como espacios de participación ciudadana y a los métodos utilizados por las mismas. “Me parece importante saber qué va a hacer el Estado respecto a las seudo manifestaciones de participación ciudadanas que no se hacen conforme a lo que está establecido. Ocurre que en la lamentable realidad que nos toca vivir, un grupo reducido de personas piensa de determinada manera y cree que, en ejercicio de su participación ciudadana, puede hacer un piquete, cortar o impedir la actividad de otros, no creo que esto sea lo que prevé la ley. La ley debe prever una forma orgánica de conducir esa participación ciudadana, de manera que todos tengan la garantía de expresarse, nadie tiene la libertad de impedir que se desarrollen los derechos de los otros”.
Juan Martín Buteler, presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, agregó por su parte que en relación a la participación ciudadana “nos preocupa sobre manera que frente a la aplicación de la ley y a la apertura a la opinión pública -que es un término generalizado que realmente no se constituye de la opinión pública, porque es un grupo pequeño que dice representarla- tiene validez a los efectos de limitar, impedir o cuestionar una actividad productiva”. Luego planteó que esos argumentos deben tener una base científica y explicó que «cuando escucho hablar de educación formal e informal entiendo por formal que no esté institucionalizada dentro del ámbito académico, sin embargo creo que los principio de esa educación no formal si tienen que ser académicos. Porque parte de la discusión que se ha dado sobre el ambiente, en general, no ha tenido la base técnica y científica necesaria, lo que ha conducido a una discusión que finalmente no pudo arribar a ningún tipo de consenso porque la discusión no era en los mismos términos».
Luego se cuestionó fuertemente la falta de un planeamiento territorial y explicaron que con la dinámica del urbanismo, también se generan conflictos para permanecer dentro del marco regulatorio. “Es muy común que un proyecto cumpla todas las normas medioambientales, técnicas y se enclave en un lugar y con el devenir del tiempo, la ausencia de normativas que regulen el urbanismo va siendo copado por poblaciones urbanas, y luego deviene el otro pilar que es que tanto afecta a los habitantes vecinales”, explica Paseyro.

Alfredo Paseyro, presidente de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), explicó que deberán establecer “los requisitos, oportunidad, plazos y las exigencias del representatividad de la ciudadanía»
De esta forma queda claro que en este conflicto, los sectores industriales quieren marcar el terreno desde el texto de la ley, buscan garantías jurídicas para sus inversiones y quieren que el Estado clarifique plazos, herramientas y métodos para la aplicación de la normativa. Sin embargo en su discurso se explicitaron las grandes contradicciones que conlleva querer plantear una postura conciliadora y favorable al diálogo, y por el otro la descalificación de otras posiciones, de métodos de resistencia y la forma de organización y representatividad de las Asambleas Ciudadanas.
Las cámaras no están conformes con el Estado, las organizaciones tampoco, y los legisladores se demoran en esclarecer cuales serán las nuevas reglas del juego. Lo único seguro, es que ante el avance del modelo extractivista y la complicidad política que atentan contra los derechos humanos y ambientales de toda la sociedad, la resistencia no se hará esperar.
VIDEO RESUMEN DE LA REUNIÓN
SESIÓN COMPLETA TAQUIGRAFIADA
Deja una respuesta