
Lo que el «mayo capillense» nos dejó
Capilla del Monte permanece en pie lucha, en reclamo por la cota 1.050 y en contra los emprendimientos inmobiliarios.
Por Lea Ross (@LeandroRoss)
Se terminó mayo. Y mayo ha sido un mes muy agitado para el pueblo de Capilla del Monte. Una agitación que todavía no ha terminado. La disputa se centra en un sólo número: 1.050.
Es la cantidad de metros sobre el nivel del mar que una parte de la población capillense quiere para su cota. Se trata de la preservación de los bosques que se encuentran por debajo de un nivel para mantener su biodiversidad. Pero además, para mantener el flujo del agua. La cuenca del río Calabalumba es de alguna manera la esencia de la Capilla, conformada por el río homónimo y sus respectivos afluentes.
Actualmente, Capilla del Monte tiene una cota de 1.100 msnm. Esto quiere decir que no se puede realizar ningún emprendimiento inmobiliario, o vender lotes, que se encuentren por encima de la misma ya que estarían protegidos, bajo el resguardo de Categoría I o Roja en vista a la Ley Provincial de Bosques, en donde asegura que todo bosque nativo debe ser conservado, sin que se realice ningún tipo de desmonte, bajo el precepto de resguardar sus reservas hídricas.
Debido a esto, el intendente Gustavo Sez presentó un proyecto de ley para modificar la cota y disminuirla a 1.060. Esto retrotraería los negocios inmobiliarios y varios lotes quedarían siendo protegidos. A su vez, un informe realizado por la Universidad Nacional de Córdoba asegura que la cota debería pasarse a 1.050.
Audio-informe sobre Capilla del Monte, realizado el 23 de mayo. Fuente: Programa En El Ojo de la Tormenta (FM Zumba la Turba) / ECOS Córdoba
El informe, también realizada en 2012, se titula “Fundamentación ambiental, social y legal de la cota máxima de construcción compatible con la conservación de la biodiversidad y la protección del recurso hídrico, en el Municipio de Capilla del Monte, Dpto. Punilla, Córdoba”. Fue llevada a cabo por los biólogos José Toledo, Mariana Basso y Leonardo Aymar. Allí, se constata que debido “a la constitución rocosa de los suelos del área de la cuenca del río Calabalumba, no son muchos los lugares para la acumulación del agua en los acuíferos, esto hace que solo las zonas mas bajas sean aptas para esta función. Al disminuir la cota a 1.050 msnm, se esta favoreciendo la absorción de agua, al eliminarse las acciones antrópicas y restaurando la superficie boscosa en ese cinturón ecológico”. A su vez, se “aumenta la superficie de absorción, permitiendo que el bosque se desarrolle, eliminando las superficies expuestas por caminos, construcciones, extracción de áridos, etc”.
El informe, también, asegura de que, al tratarse de una ciudad con altas temperaturas, el consumo del agua se acrecienta, y por ende recomienda que a “la hotelería, emprendimientos turísticos, residencias con piscinas, deben ajustar sus consumos al mínimo, con el fin de no poner en riesgo la cantidad de agua para la población durante el resto del año”.
“El uso residencial, comercial y fabril en Capilla del Monte, esta ubicado en la misma cuenca del rio Calabalumba, y en el pedemonte de la Sierra Chica, donde los suelos son los más aptos para la absorción del agua. Por lo que deberían hacerse estudios relativos a fin de realizar un Ordenamiento Territorial, determinando áreas residenciales y fabriles, evitando la implantación de edificaciones, fabricas e industrias en esta zona más baja de la cuenca, estableciendo en el futuro un Parque Industrial, mas alejado de la cuenca del río Calabalumba, controlando así el consumo industrial y la contaminación de las napas subterráneas. Por otra parte la zona residencial que se encuentra ubicada en el pedemonte de la Sierra Chica, actúa de forma negativa sobre los suelos, impermeabilizándolos, destruyendo la vegetación natural, y construyendo pozos para extraer el agua subterránea, por lo que no se debería permitir seguir construyendo en altura mas allá de los 1.050 msnm”, focaliza el informe.
Y efectivamente, el negocio de los hoteles y las casas se ha venido creciendo en estos últimos años en Capilla del Monte. Por no decir, en los últimos meses. El peligro que atrae esto es el destino de los bosques y, por ende, del agua.
Debido a estos aportes por parte de la UNC, como así también a las postergaciones que ha tenido el proyecto de Sez para aprobarse, se conformó el 20 de abril de este año una multisectorial llamada Mesa por la Cota 1.050. La misma está conformada por asambleas socioambientales, cinco centros vecinales, asociaciones civiles, vecinos y un partido político. “Esta Mesa coincidió por unanimidad, que el único estudio válido hasta el momento es el de la Universidad Nacional de Córdoba y solicitará firmemente a la Comisión integrada por miembros del Ejecutivo Municipal y Concejales, se desestimen (…) todo otro estudio o informe que no provenga de un Ente Público, por considerar que es de absoluta necesidad la imparcialidad que deben contener.”
El 16 de mayo, en pleno “mayo capillense”, se realizó una audiencia pública en donde los vecinos expusieron su posicionamiento sobre la problemática de la cota. A su vez, se realizó una movilización en apoyo al 1.050. La multisectorial asegura que no se presentaron referentes que estén en contra de disminuirla.
Un día antes de las audiencias, el secretario de ambiente de la ciudad, Emilio Amiric, denunció que, mientras realizaba un recorrido habitual, fue interceptado por un automóvil. “Sabemos tus movimientos. Sabemos que tu esposa está solita”. Fue lo que habrían dicho los incógnitos al sujeto hasta que finalmente se fueron. “Siempre sabía que esa franja (cota) era importante de proteger dada la situación geomorfológica y biológica -había señalado el secretario a Cba24n- pero jamás imaginé que haya un lobby económico tan importante detrás de esto”.
El Consejo Deliberante está en permanente estado. La mayoría de los concejales son oficialistas del intendente Sez. Sin embargo, se sostiene que hay temor por parte de ellos, debido a los juicios que iniciarían los empresarios. El bloque de Unión por Córdoba ha tenido una posición en contra de disminuir el límite protegido. De hecho, la Multisectorial ha denunciado una posible campaña sucia por parte del partido, al adjudicar a los integrantes de la Mesa como “fundamentalistas ambientalistas” y cuyo lema que defenderían es “Cota o Muerte”. La Multisectorial asegura que el delasotismo realizó una manipulación en un flyer de una convocatoria y que jamás usaron esa frase.
Hace dos días, el intendente señaló a La Mañana de Córdoba la concentración de la tierra en su ciudad: “El 40% de los terrenos tiene los mismos propietarios desde hace décadas pero ahora hay un desarrollista que acumuló el 30% de las tierras y quiere invertir con nuevos loteos para edificaciones”. Posiblemente, el intendente se esté refiriendo a Héctor Esterico
El 07 de julio, sería la última fecha para que el Consejo decida si aprueba o no el proyecto presentado por Suez el años pasado. El Mayo terminó. Pero para los capillenses siguen en alerta. Estando alertar, hasta que la cota baje.
Video realizado por la Secretaría de Ambiente de Capilla del Monte:
Para más información: Cota 1050 Capilla del Monte (Grupo Facebook)