
Los entretelones de una entrevista con Osvaldo Bayer
Por Mercedes Cohen y Martín Medina
No puede ser menos que emocionante ir al encuentro con un referente del periodismo de nuestro país, tal como es Osvaldo Bayer, que amablemente ofreció su hogar para realizar la conversación. La fachada de su casa es de rápido reconocimiento, dado que se encuentra un mural realizado por Martín Zinclair que hace homenaje a la Pachamama, en este sentido la militancia de Osvaldo empieza en la entrada de su casa y continúa en la forma en que vive. Al entrar en su casa hay que atravesar un pasillo de libros y documentos de investigación que ha recopilado a lo largo de su vida. En línea con su inagotable generosidad fuimos invitados a desayunar café con leche y media lunas, antes de sentarse nos aclaró “Me encuentro jodido pero no voy a dejar de joder”. Se puede ver cómo en esa frase resume una historia de lucha, donde su única herramienta fue decir la verdad de lo que veía, investigar profundamente la historia y comprometerse con cada injusticia que ha encontrado a lo largo de su camino.
Dentro de su larga obra podemos destacar en resumidas cuentas que escribió Los vengadores de la Patagonia trágica, que luego fue llevada al cine por medio de la película La Patagonia rebelde. Así mismo, escribió Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia donde da cuenta de la vida del referente anarquista, y aún hoy guarda la bomba de este libertario en su escritorio. El último documental escrito y guionado por él es Awka Liwen (Rebelde Amanecer). Por este trabajo fueron denunciados Osvaldo Bayer y Mariano Aiello, director de la película, por la familia Martínez de Hoz, que tras 5 años perdió el juicio y el documental llegó a los cines. Sin embargo, recientemente se han reeditado artículos del periódico que escribió en Esquel, al cual llamó la Chispa y donde relata la apropiación ilegal de tierras en la Patagonia. Así mismo recientemente se estrenó la película La muralla criolla, donde Osvaldo cuenta una parte oculta de la historia Argentina.
Al ser consultado por sus referentes, en la conversación sale el nombre de Rodolfo en dos oportunidades. La primer mención es para Kusch, a quién ha leído, “porque es profundo, estudioso. No es un tipo que dice cualquier cosa. Que toma, que se inspira en el mismo. Pero no tuvo mucha trascendencia desgraciadamente. Hay que elevarlo.”
La segunda mención se la lleva Walsh, sobre quien nos dice: “Muy bueno, muy bueno, el mejor de todos, yo fui muy amigo de él. Lo conozco profundamente, no tenía interés por el dinero, eso es importante, no tenía interés por el ascenso. De llegar a ser jefe, por ejemplo. Le gustaba escribir lo que se le daba la gana. Gran periodista, que buen hombre. Luchador, también en el sindicalismo. Perfecto, era el hombre perfecto. Y sus libros son muy buenos. Tenía un estilo muy bueno.”
Podemos ver que ambos referentes de Osvaldo eran coherentes con lo que pensaban, y vivían según sus ideales, haciéndose eco de los problemas populares. En este sentido nos señala que: “Las editoriales están muy interesadas en no difundir lo popular.” Haciendo referencia a las grandes editoriales que le rechazaron su obra cuando comenzaba su carrera y hoy en día se cansan de llamarlo para reeditar sus libros.
Sin perder oportunidad no pudimos dejar de consultarle: ¿Te encontrás conforme con tu obra? A lo que nos respondió: “Si. Disconforme con lo poco que he hecho. Hay que hacer más. Lo que hace falta es un libro profundo sobre los pueblos originarios”. Este último tema que nos menciona Osvaldo sobre la necesidad de armar un libro sobre Pueblos Originarios vino a la conversación dada su participación en la película la “Muralla criolla” donde se encarga de explicar cómo el gobierno de Avellaneda encargó a Alsina construir una zanja de más de 400 km de largo, llevando a la realidad aquella máxima sarmientina de “civilización y barbarie” que buscó dividir a los pueblos. Al mismo tiempo da cuenta de la gran cantidad de recursos que se gastaron en vano y del racismo que se buscó imponer desde aquella época hacia los Pueblos Originarios.
En este punto, nos dio su visión sobre la historia en la cual nos indicaba: “En 1810 Se construía la libertad, con tipos como Moreno, y otros, extraordinarios. Eso cambió.” Seguidamente, nos señala la necesidad de pensar porqué “La Revolución de Mayo toma la misma política con los Pueblos Originarios que los españoles. Es terrible, los comunicados del ejército argentino respecto a los salvajes, los bárbaros. No se quien era mas salvaje y mas bárbaro. Además ¿la falsedad de toda esa política, no? Porque eran todos cristianos. La hipocresía. Era para quedarse con la tierra nada más. La concurrencia siempre del presidente en la feria (de la sociedad rural) ¿Que crimen absurdo, no? Cuando eran los invasores, ellos. Y lo hicieron los católicos, españoles católicos, y después los argentinos, por supuesto.”
En este sentido no escatimó palabras para alentarnos a seguir estudiando, a realizar un estudio comprometido para que esta realidad se transforme. Concluyó nuestra conversación indicando que: “Se puede hacer un gran país, estudiando esa historia.” Haciendo referencia a la historia que no se cuenta desde el relato oficial, la historia de los oprimidos, la de los colonizados y siempre explotados que resisten en su forma de vida, con la cual siempre ha estado comprometido. No pudimos salir de esta conversación igual de como entramos, nos enredamos con varios compromisos entre ellos: leer la literatura “blanca” para comprender la idiosincracia argentina; escribir un capítulo de un libro que se debería titular Política y tierra; pensar el porqué de tanta crueldad. Es de destacar que las inquietudes de Osvaldo son contagiosas, un hombre que no se queda quieto y lee todo lo que tiene sobre la mesa, no solo los libros sino los gestos, teniendo en claro que no queda otro camino que vencer a los opresores.
Periodismo y ética.
En estos tiempos que corren, donde tanto se habla de Pos-verdad para intentar explicar determinadas cuestiones de la conciencia colectiva, donde los medios comerciales ya no se basan en la realidad para comerciar su producto, si no que fabrican una “realidad” apelando a las emociones, que es, o bien imaginaria, o bien una cruda mentira, es un buen momento para mirar hacia atrás y repensar cómo se construye la información, quienes nos la cuentan, porque y para qué. Hablamos con Osvaldo Bayer para traer un poco de luz a esta oscuridad que los dueños de los medios nos quieren vender.
Audio – entrevista con el Gran Osvaldo Bayer >>
Nuestra primer pregunta fue: “¿Qué valores éticos consideras que son importantes para el periodismo?”
Bayer nos dijo: “Justamente eso, la ética. La defensa de los sectores oprimidos. Eso tiene que hacer el periodismo, decir la verdad, la verdad de nuestro país y no responder a los intereses de las grandes industrias o de los grandes poseedores de la tierra.”
Esta confluencia entre los intereses de los grandes terratenientes y el papel que juegan los medios de comunicación masivos, en contra de los sectores oprimidos, nos recuerda la burda manipulación de la corporación mediática sobre la última represión en Cushamen, la desaparición y asesinato de Santiago Maldonado.
“Miente, miente, que algo quedará, cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá”. Estas palabras, anónimas, nos remiten a las tapas de los grandes medios y sus falsas noticias desde aquel 1 de Agosto en que Santiago fue desaparecido en un operativo ilegal de Gendarmería.
Podemos ver como en el último cuadro una dirigente política que forma parte del actual gobierno como es Elisa Carrió, dentro de un debate político y antes de que aparezca el cuerpo de Santiago dice textualmente: “hay un 20 % de posibilidades de que este chico esté Chile con la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche)”, donde vemos que da una probabilidad, un dato duro, sobre una hipótesis inexistente, en tanto, no hay ninguna prueba de que esta organización exista.
Orlando Carriqueo, secretario de la mesa coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro, que nuclea 120 comunidades, señala: «Siguen desplegando la misma estrategia usada en contra de la Lof en Resistencia de Cushamen. Nos vinculan con la RAM, con la ETA, con los kurdos y todos los pueblos guerrilleros del mundo. Nada de eso es cierto. Insistimos en que no conocemos en el parlamento de pueblos mapuche a ningún integrante de la RAM.”
Esta construcción de un grupo terrorista ficticio desde el Estado, apoyado por los medios oficialistas, nos recuerda al EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo) que tuvo también la función de generar un escenario de violencia, poniendo al pueblo paraguayo contra los legítimos reclamos campesinos en Curuguaty, y terminó llevando el conflicto a un golpe de estado parlamentario que destituyó al Presidente Fernando Lugo.
Por otro lado, Alfredo Lewkowicz (“Leuco”) dijo: «Nos han declarado la guerra y entre todos tenemos que hacer algo». En una sola oración crea un enemigo interno y trata de polarizar a la sociedad en dos grupos, buscando que sus oyentes se posicionen en el lugar en el que él se para. Igual que hacían estos mismos medios durante la última dictadura, donde el enemigo era el “subversivo”, todo aquél que apostará a una salida colectiva, que cuestionara el mandato de “sálvese quién pueda” y ayudará al que tenía al lado.
Tal vez podemos analizar quién acuerda con “Leuco” y su idea de enemigo interno, no como subversivo sino ahora en su versión “terrorista”. Encontramos que el genocida de la última dictadura Alfredo Astiz en la defensa de su juicio por delitos de Lesa Humanidad hace referencia a la situación del Pu Lof Cushamen justificando su accionar. En este sentido dice: “han aparecido en el sur de nuestro territorio movimientos secesionistas que, escudándose en ficticias reivindicaciones ancestrales, pretenden crear una nación independiente, apropiándose de parte de nuestro territorio.” Seguidamente afirma que: “La guerra contra el terrorismo no se gana, es una guerra sin tiempo.” De este modo justifica el accionar de las fuerzas represivas desde el último Golpe de Estado hasta la actualidad.
Podemos ver que tanto una representante del gobierno, un periodista de los medios hegemónicos y un genocida de la última dictadura, apuntan a la misma idea: crear un enemigo interno que justifica la represión. Esto nos remite a aquella frase de Malcolm X «Si no estáis prevenidos ante los medios de comunicación, os harán amar al opresor y odiar al oprimido».
Le comentamos a Osvaldo que hace unos días, el hermano de Santiago Maldonado le dijo a los periodistas: “Si no tienen nada que poner, pongan música”. A lo cual nos respondió: – “Muy bien, muy bien, muy irónico. Los periodistas hacen lo que le manda el director del diario, que siempre es un representante del gran capital”.–
Remitiendonos a Aristóteles que dijo: “La única verdad es la realidad”, podemos ver que el hecho es siempre percibido por el sujeto, y transformado en el propio instante de esa percepción. Esto supone una dificultad en la búsqueda de transmitir esa verdad de la manera más fiel posible en relación a esa realidad percibida. Este escollo, esta disciplina de ser honesto, debería convertirse en un ejercicio cotidiano para quien quiere comunicar, lo que resulta estar en las antípodas del periodismo comercial. A veces, las tapas de los medios “serios” parecen las de la “Barcelona”.
En este sentido Osvaldo nos decía: “Todos los periodistas están limitados y es difícil hacer periodismo limitado. La historia siempre es periodismo. Te miente igual que los periódicos. Hace los análisis siempre desde un punto de vista.”
De este modo, Bayer aclara cómo los relatos periodísticos de los grandes medios, así como los relatos históricos oficiales, siempre tienen un punto de vista marcado por los intereses económicos, que limitan a todo periodista y a todo historiador para decir lo que piensan dentro de estos medios. Se puede pensar que los medios alternativos son la herramienta de esta transformación, queda en nosotros lograr penetrar en el sentido común y dislocar el pensamiento único que se busca imponer tanto desde el relato oficial como desde los medios masivos. Nos queda mucho que pensar, mucho más que hacer, pero así también mucha esperanza, integridad y fortaleza cuando nos encontramos con un hombre que logró resistir a más de una dictadura, a la censura en democracia, manteniendo una inquebrantable coherencia de su pensamiento con su forma de vida.
Mientras escribíamos la nota, fue el velatorio de Santiago Maldonado. El mismo día, 25 de Noviembre, se desarrolló una brutal represión en Villa Mascardi, a orillas del Lago Mascardi que se encuentra dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, al cual se accede por la Ruta Nacional 40. Como consecuencia de la desmedida represión por parte del Estado nacional que convocó a diferentes fuerzas de seguridad entre las cuales podemos nombrar la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, para desalojar a la comunidad Mapuche Winkul Mapu, tenemos que lamentar una nueva muerte, la del joven Rafael Nahuel.
En línea con su inigualable coherencia Osvaldo Bayer le dedicó una carta al Juez Villanueva quien ordenó el desalojo de la comunidad, nos parece que da con las palabras que hacen justicia a los hechos que han ocurrido, dejando bien en claro que los métodos violentos del Estado sólo producirán más violencia.
“Señor Juez Villanueva, usted es quien ordenó un desmedido operativo en el que participó la Policía Federal para apresar a los miembros de la comunidad mapuche (Winkul Mapu) del Lof Relmu Lafken conocido como lago Mascardi, provincia de Río Negro. Y para garantizar el desalojo y la represión, cortó la Ruta 40 en un radio de diez kilómetros con la Gendarmería Nacional contra familias mapuches, la mayoría de ellos mujeres y niños; vulnerando todos los reconocimientos legales, nacionales e internacionales”.
“He visto tamaña cobardía en la historia con Hitler, Roca, Videla, Hipólito Yrigoyen con la patagonia rebelde, y ahora en democracia, esa es la pregunta, ¿en democracia? Es inaudito. Señor juez, exijo que garantice la integridad de los niños con sus familias, ellos, ud lo sabe bien, trataron por vía pacífica siempre, a través del INAI y miembros del directorio del parque nacional Nahuel Huapi. La estigmatización, el racismo y la violencia son las herramientas de quien no tiene argumentos, sin ánimo de diálogo. Señor juez, la violencia genera violencia.”
1- Debate entre Elisa Carrió y Marcelo Ramal en TN. Publicado por Izquierda Diario. https://www.youtube.com/watch?v=bBk1Lmo8Gtc
2- Entrevista a Orlando Carriqueo, secretario de la mesa coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro, Página 12, 28 de noviembre de 2017. https://www.pagina12.com.ar/78926-no-conocemos-a-ningun-integrante-de-la-ram
3- Juicio a Alfredo Astiz: https://www.youtube.com/watch?v=gA7IqiNKws4. D.R. 4 de octubre 2017.
4- Carta abierta de Osvaldo Bayer al Juez Villanueva. http://www.eldestapeweb.com/el-emotivo-mensaje-osvaldo-bayer-el-crimen-rafael-nahuel-n36367
Deja una respuesta