
Los socios silenciosos de Monsanto
Entrevista a Francisco Do Pico, Jefe de Asuntos Gubernamentales de Monsanto.
Las relaciones con las universidades, la línea directa con las dependencias gubernamentales y las expectativas en la legislación y regulación son claves en el andamiaje de Monsanto. Desde las relaciones corporativas ya proyectan comprar el predio de Rio IV y asumen expectativas por la ley de semillas aunque aclaran tener contacto “casi a diario” con el gobierno nacional. Con respecto a los proyectos en Córdoba, Francisco Do Picco remarca que los diferentes gobiernos los “han ayudado” e incluso se hicieron “socios” recientemente con la Unión Industrial de Córdoba y la Fundación Mediterránea.
En medio de las instalaciones del Holiday Inn, y antes de la conferencia de prensa, mantuvimos una entrevista con Francisco Do Pico de relaciones Gubernamentales, para contactar y trazar los vínculos que permiten a Monsanto desembarcar en Córdoba. Conexiones entre los organismos interinstitucionales, universidades y periodistas marcan la estrategia central de la corporación.
Ecos- Desde el trabajo de su área, ¿cómo se han desarrollado las relaciones con los gobiernos en esta instancia?
Francisco Do Pico: Muy buena, con el gobernador, el intendente Arzani, incluso hay un par de funcionarios acá hoy.
Ecos-¿Les ha facilitado desembarcar en Córdoba? ¿Cómo vivieron el proceso?
Francisco Do Pico: Si, muy bien. Los grandes desafíos en el punto de gobierno era tener acceso a la red de gas, a la luz, y si.. han ayudado. Después todo el ruido que ha habido con nuestra instalación, con los cuestionamientos y demás siempre hemos estado en contacto para ver cómo contestar mejor, o cuando.
Ecos- En una idiosincrasia de otro lugar , otra provincia es difícil.
Francisco Do Pico: sí y no, no somos gaga. Costo un tiempo armar un mapa de actores y obrar en consecuencia y relacionarse. Estamos relacionándonos con la Universidad Nacional de Córdoba, con la Católica, con la de Rio Cuarto…
Ecos- ¿Con qué grupos o dependencias?
Francisco Do Pico: Con las de agronomía sobretodo que son las más afines.
Ecos- ¿Están apoyándolos entonces?
Francisco Do Pico: No te van a decir que apoyan a Monsanto pero toda la industria de empresas de semilleras o biotecnologías se vienen desarrollando, desde hace un tiempo, con las universidades locales y también con las cámaras. Nos hicimos socios recientemente con la Unión Industrial de Córdoba y la Fundación Mediterránea. También hemos tenido reuniones con el Grupo de los Seis. Las seis cámaras empresariales de Córdoba, Bolsa de Comercio, Unión Industrial, Cámara de Comercio, Cámara de Comercio Exterior, Cámara de la Construcción y Fedecom.
Ecos- ¿Desde hace cuánto tiempo?
Francisco Do Pico: Hace un año más o menos.
Ecos- ¿Siguen en contacto?
Francisco Do Pico: Si, quizás lo deberíamos haber empezado mucho antes… ahora con la inversión que estamos haciendo, tan importante, nuestra relación con periodistas locales, universidades y las cámaras empresariales sigue siendo muy importante.
Ecos- Entre los periodistas locales, ¿cómo fue la recibida?
Francisco Do Pico: En todas fue dura, en general costó. Obviamente, hay algunos medios que son más críticos. En un principio, los de los SRT pero nos hemos reunido igual con ellos. Tuvimos una muy buena reunión con el multimedio de la universidad que tienen la radio, el canal de tele y otro. Pero todos han estado muy abiertos, desde líderes de opinión como Miguel Clariá hasta cualquier medio han estado dispuestos.
Ecos- ¿Cómo es el mecanismo?
Francisco Do Pico: Tenemos reuniones, nos preguntan montones de cosa, les contestamos.
Ecos- ¿Vienen a la empresa o van a los medios?
Francisco Do Pico: Las dos cosas.
Malvinas, semillas y la “línea directa”
Ecos- ¿Cómo observan el conflicto con Malvinas?
Francisco Do Pico: Ha estado muy judicializado desde el inicio, con picos altos de conflicto. Por suerte desde abril estamos construyendo bien. Obviamente hubo demoras por la judicialización del caso. Pero ¿picos? Te diría las cuestiones legales, las notificaciones, el amparo, etc.
Ecos- ¿Cómo se relacionaron con los vecinos?
Francisco Do Pico: Lo primero fue mostrarle a los vecinos y algunos referentes llevarlos a Bs As a recorrer la planta. Para nosotros fue clave porque hay mucho mito creado en que tiene la planta. Con la de Rojas se va a hacer lo mismo que acá. Ya fueron siete grupos.
Después tenemos todo un plan que no es público de inversión social de capacitación.
Es cierto que muchos empleos no se van a poder tomar porque necesitan carrera universitaria, y que es de público conocimiento que en Malvinas no accedió a la universidad ni secundario completo, pero eso será un desafío de la empresa.
Hoy son 10 o 15 personas de Malvinas, en seguridad, limpieza, servicio de catering.. obviamente no va a ver cuatro mil o cinco mil empleos, habrá empleo para un número limitado de personas aunque queremos tomar la mayor cantidad de gente ahí, el resto serán cordobeses.
Ecos- ¿Otras inversiones?
Francisco Do Pico: La inversión en Córdoba es la más importante. Después estamos también con dos experimentales nuevas con 20 investigadores más o menos para cruzar maíz y soja: uno en Tucumán, maíz y soja, y otro en rio cuarto solo maíz.
Ecos- ¿La de Río IV?
Francisco Do Pico: Es al lado de Bio 4…
Ecos- ¿Focseed?
Francisco Do Pico: La de Focseed que también fue muy mediática. No fue para escondernos, sino porque lo hacemos así, lo encargamos vía Tucumán otra empresa. Ahora estamos en proceso de comprar el predio.
Ecos- Con el gobierno nacional ¿cómo son las relaciones, han encontrado impedimentos?
Francisco Do Pico: No, con el gobierno nacional le comunicamos en su momento a la Presidenta, por cuestiones formales. Y después tenemos contacto por otros temas.
Ecos- ¿Qué otros temas?
Francisco Do Pico: Con el Ministerio de Agricultura por el tema de las legislaciones, agroquímicos, para semillas, biotecnología. Todos los eventos biotecnológicos, todas las semillas que vendemos están reguladas por el gobierno nacional. Hay dos organismos del Estado que son la Comisión Nacional de Biotecnologia y Senasa, que controlan y ese contacto pasa por otra área de la empresa. La relación es casi diaria pero no es mi área sino la de regulación.
Ecos- Y ¿con la ley de semillas?
Francisco Do Pico: Eso nos puede afectar, para bien o para mal, se maneja desde el Ministerio de Agricultura y el Senado. Estamos vinculados ahí a partir de las cámaras que representan a empresas como Monsanto.
Notas relacionadas >> Monsanto presentó su “Plan de Sustentabilidad” para radicarse en Malvinas Argentinas