Multitudes ambientalistas. Las luchas de los afectados por la sojización transgénica
13/03/10 Por Cecilia Carrizo y Mauricio Berger
Las luchas de los afectados visibilizan el sesgo sistemático del estado, la no actuación de un poder de policía legislativo y administrativo que, mediante leyes y recursos institucionales, imponga límites y sanciones a las fumigaciones que afectan a la salud de la población. También visibilizan la inefectividad de un sistema de salud para ejercer la vigilancia y garantizar la asistencia a los afectados, con infraestructura, procedimientos administrativos y protocolos de intervención profesional para casos de malformaciones, plaguicidas en la sangre de niños, entre otros. Tal vez, como pocos, el clamor de los afectados alerta a la población sobre la urgencia de la auto organización para la defensa de derechos y la realización de la justicia ante la impunidad de agroproductores y funcionarios públicos.
Desarrollando una perspectiva pragmática en nuestra práctica de investigación sobre derechos e instituciones democráticas, venimos acompañando a los afectados por el proceso de sojización transgénico en la provincia de Córdoba, Argentina.
Hemos conceptualizado a sus experiencias de ejercicio y defensa de derechos, como de iteración democrática (Benhabib, 2005), en tanto instituyen/destituyen reglas y autoridades de la administración del estado, resignifican el sentido de justicia instituido y los mismos derechos en el ejercicio de la autonomía individual y pública. También recuperamos para el análisis la noción de multitudes como posibilitadora de la comprensión de los diversos sentidos de justicia que generan las prácticas políticas en lucha con los representantes corporativos y políticos del modelo agrotecnológico, ni homogéneos ni reductibles al sistema oficial de autoridad, sino generadores de espacios públicos críticos.
Presentamos entonces una sintética reconstrucción de las experiencias de las ciudades de Oncativo San Francisco en la Provincia de Córdoba y de Barrio Ituzaingó Anexo de la ciudad de Córdoba Capital. La visualización de sus posibilidades y límites pretende contribuir a su valorización y a la reflexión sobre los concretos escenarios políticos de la agricultura en el siglo XXI.