
Nuevas rutas Un problema o una solución para Córdoba?
La provincia invirtió todas las urnas en la expansión de rutas, sin cuidar los bosques, manteniendo un turismo convencional y sin invertir en transportes menos contaminantes.
Por Melina Dassano | @MeliDassano
A cualquiera que le hayan vendido el fu-turismo poniendo como ejemplo los problemas de tránsito en las rutas, los accidentes que ocurren a diario y sobre la polución que genera el embotellamiento, le costará imaginarse que la provincia hace años que no cuenta con puentes pasarelas en las distintas localidades, los semáforos no están sincronizados, no cuentan con banquinas accesibles, ni rutas demarcadas.
Seguramente los caminos siempre han sido una salida mercantil para el capitalismo de Estado y con gran impacto en el crecimiento de la economía a gran escala para un sector social que siempre sobrevive, hasta cuando se dispara la nafta. Y como nos acostumbramos a todo y perdemos hasta la memoria, nos olvidamos de las últimas obras construidas, de los problemas de mantenimiento de las rutas, de la falta de agua potable durante todo el año y de agua en las épocas estivales, sin acceso para un turismo sustentable y un sin fin de problemas medioambientales a contramano.
Esta es una de las consecuencias del progreso que no pueden imaginar uno de los sectores poco beneficiados del país, la clase media, sin embargo son los que más defienden y aplauden a los gobiernos que avanzan sin mediar con las deficiencias. Sin embargo otro estado de conciencia promueve un Amparo Ambiental Colectivo contra la construcción de la AUTOVÍA DE MONTAÑA bajo el nombre «OBRA VIAL VARIANTE COSTA AZUL – PUENTE SOBRE LAGO SAN ROQUE» . Cualquier estudio puede demostrar como una ciudad en su planificación de urbanización puede llevar a la construcción de autovías. Aquí sucede a la inversa, en el medio de localidades rurales y semirural, con necesidades básicas insatisfechas, se proyectan grandes autopistas, poniendo en riesgo la salud y el ambiente de quienes habitan las distintas regiones, así lo sienten los lugareños, en este en este crecimiento desmedido de la población y sin planificación.
“La jueza Viviana Rodríguez admitió asumir su competencia para entender el amparo ambiental presentado. Paralelamente no nos hizo lugar a la medida cautelar como estaba solicitada, alegando que la obras habían comenzado, los vehículos estaban transitando, por una cuestión de seguridad. Nosotros interpusimos una nueva medida cautelar circunscribiendola al tercer tramo del proyecto, que sería la parte de San Roque, que implica los desmontes, invocando un precedente de la Corte, donde se frenaron unos desmontes en Jujuy, por la ineficiencia del estudio de impacto ambiental, un caso muy similar al nuestro. La jueza previo a resolverlo, ha decidido escuchar primero a las otras partes, al gobierno de la provincia y a la Comuna de San Roque” explicó a Ecos Córdoba la abogada Marcela Fernández.
La medida cautelar debería resolverse debido a que se encuentra en pronto despacho, lo cual es importante para rediscutir el diseño de la autovía que aún no se conoce. Lo que se discute aquí es el ensanchamiento de la ruta E55, lo cual traería los mismos beneficios sin causar tanto daño socioambiental. Los vecinos de San Roque y todo el faldeo de la montaña de Punilla, ven con preocupación el avance de la obra por verse afectado el Monte, el paisaje y su salud.
Así mismo la Jefa Comunal Rafaela Espinoza respondió al pedido de la Jueza Rodriguez al mencionar «Que esta circunstancia, generó el compromiso de la Autoridad Comunal de obtener la mayor información de parte de los organismos del Estado para trasladarla a la población, habida cuenta de su trascendencia e implicancia al ser parte afectada; así fue que se realizaron asambleas donde los vecinos pudieron expresarse en relación a la misma». Cabe aclarar que las asambleas de autoconvocados fueron y son una reunión vecinal donde la comunidad se juntan para informarse sobre un tema en particular, allí en la Asamblea San Roque Despierta se invitó a la jefa comunal para que informe a la población, de lo contrario y por la vía de pedidos de informes, los asambleístas no hubiesen obtenido la información necesaria, la cual fue negada en su momento por la provincia.
- Iplam 2011
- Iplam 2011
- Iplam 2011
- Iplam 2011
De acuerdo a lo trazado por el Iplam en el año 2011, difiere del enlace del puente con la ruta E55 y ruta 38. El gobierno no explica a qué se debe éstos cambios donde el diseño de una autovía de montaña posterior se encuentra modificado y también con licencia de la Secretaría de Ambiente, perjudicando en gran medida a zonas rojas de Bosque Nativo de las sierras cordobesas, donde actualmente se mantiene una flora y fauna en peligro de extinción.
Hoy existe la concentración de basurales a cielo abierto en todo el Valle de Punilla, barrios sin agua potable, cuencas a punto de desaparecer y barrios actuales con acceso de calles precarias, que por acciones de las lluvias se vuelven intransitables debido al gran desmonte que provoca la precaria urbanización. Pese a la gran cantidad de autopistas que tiene nuestro país lo único que no termina de erosionarse es la crisis, la misma se profundiza, al igual que los problemas ambientales, inundaciones y sequías.
Se espera complejas migraciones de la ciudad a las sierras de Córdoba, las llamadas migraciones ambientales, producto de la gran industrialización. Por otra parte, los desplazamientos tienen el fin de una vida más natural, no solo tranquila y es ese buen vivir de los pueblos rurales de cual preocupa su identidad. Por último, se abre con ello un gran negocio privado, el latifundio inmobiliario en todo el valle de Punilla, lo que algunos políticos del cordobesismo han reconocido que le quedan tan solo 10 años para su explotación.
Algunas zonas rurales del norte y el noroeste -las regiones campesinas-, sentirán los efectos de la expansión de las autovías y en ello de la agroindustria. De hecho, el desmonte continúa camino a Jesús María, con la autovía ruta 9 norte, Estación General Paz, donde ni los mismos dueños de las tierras “El monte de Antonio” lograron frenar el autoritarismo del gobierno provincial ante semejante capricho.
Este crecimiento no estuvo exento de problemas. El verano del 2015 se vivió una de las peores tragedias, hoy a tan solo 2 años y medio, se ha desmontado en este tiempo el mínimo de bosques nativos que nos queda. Así abundan ejemplos del progreso por razones políticas, como las decisiones mismas, y no por necesidades de una “economía sostenible”. Así desmontaron en Estación General Paz siete hectáreas de Bosque Nativo, con licencia de la Secretaría de Ambiente, teniendo calles rurales para cumplimentar este ensachamiento vial.
Los políticos, en general, prefieren construir nuevas autovías, ya que son más visibles y dan más votos, pero terminan descuidando lo existente. “Las sierras son el patrimonio natural para nosotros, como así también para el turista” expresa la Asamblea Despierta de San Roque. Por último, la mayor crítica a esta expansión de autovías es que se hizo sin previa consulta y sin prever los ferrocarriles y el ya costoso Camino del Cuadrado que se llevó puesto reservorios de agua y vida silvestre.
El crecimiento de un país se mide por las constructoras, por las fábricas automotriz, jamás por la infraestructura hospitalaria, los establecimientos educativos y culturales, los cuales hoy atraviesan su peor crisis, donde los padres reemplazan a los viejos porteros desaparecidos de las escuelas. Los hospitales no pueden detectar enfermedades tempranas por la falta de reactivos. Y sin embargo millones de personas a conciencia trabajan y luchan por mejorar su calidad de vida, por proteger las fuentes de agua, su identidad y la vida misma.
El transporte y los combustibles uno de las más caros de latinoamérica, en octubre, provocarán el aumento de todos los productos. Las nuevas rutas no traerán menos contaminación, inundaciones e incendios, por el contrario habrá una mayor liberación de CO2. Es claro que las emisiones de carbono (en gran parte responsables del cambio climático), seguirán aumentando contrario a las exigencias de la cumbre mundial de París.
Sabías que no es necesario renunciar al progreso. Sería ideal equilibrar las inversiones para estimular otras opciones de transporte menos contaminantes, remediación de basurales y un justo ordenamiento territorial por sobre nuestras cuencas de agua. La urgencia, no evitará el aumento de dos grados del planeta, pero cambiará la educación y la cultura que ayudará a estimular una sociedad menos violenta para las futuras generaciones.
Deja una respuesta