
Oposición y crisis política
Panorma Informativo – 6° Informe columna semanal: Oposición y crisis política

@MeliDassano de @ECOSCórdoba para radio @Panamericana fm 99.3
Audio >> https://radiopanamericana.wordpress.com/2021/04/23/panorma-informativo-6-informe-columna-semanal-oposicion-y-crisis-politica/
No es fácil meter contenidos en semanas y meses donde venimos realizando críticas profundas para comprender y analizar los «grandes cambios» que se vienen dando en esta sociedad. Después de ver las noticias, de seguir la audiencia pública por la «Autovía de Punilla», ver las exposiciones, sus extensiones y contenidos, los que cuestionaban el estudio de impacto ambiental propuesto por el gobierno, los que están a favor y no dejan de ser asistentes de la confianza a este proyecto con fines de lucro. hasta llegar a preguntarnos ¿Por qué somos tan diferentes? Porque se transformaron los ambientalistas en oposición para la clase politica, hasta llegar a recibir tantos agrabios por parte de un sector partidista oficialista. Al punto de crearse en Córdoba un Movimiento Verde para participar en lo partidario.
La CRISIS es una sola y se propaga para los distintos sectores sociales, culturales, politicos, económicos y ambientales. Cuál es esta crisis que nos deja sin contenido, bajo un pensamiento de odio y un enfrentamiento que desdibuja lo diferente y hasta la propia oposición.
Plantearía la «Crisis de la Democracia», según lo plantea un autor como Sheldon Wollin, introduce el contraste entre el capital y la democracia para presentar la discusión, preguntándose sobre la relación entre la política de las corporaciones y la política democrática, refiriéndose a la noción de crisis como un lugar no explorado debido a que «la ubicación de la crisis se ha buscado en los lugares equivocados».
Alimentar a la humanidad fue una predicción de Monsanto-Bayer donde lanzó en su campaña con juicios plenos de dimensionar el “alimento transgénico” como accesible , más económico en el mercado, para alimentar al mundo y en especial a las familias vulnerables. Wolin considera que el error fue suponer que era posible la compatibilidad entre el capitalismo y la democracia, y que estos habrían de evolucionar para permitir la unión entre la cultura del trabajador y su cultura cívica, por lo que afirma que Marx estaba en lo cierto, sólo que parcialmente, pues el capitalismo no solamente desfigura al trabajador, sino que deforma su condición de ciudadano, debido a que las premisas del gran capital operan como factor de estímulo de conductas individualistas, acentuando rasgos personalistas que se distancian de valores como la búsqueda del bien común.
“Sucumbe a las redes corporativas en sectores organizados que representan los intereses de grupos que son protegidos por encima del pueblo. De una relación desigual, no puede menos que producirse la desafiliación, que no sólo es un rasgo del Estado postdemocrático, sino postrepresentativo”. En lugar de representar un sistema estable; prefiere denominarla democracia fugitiva para acentuar su naturaleza esporádica. Para Wolin, las posibilidades democráticas dependen de la combinación del localismo tradicional y la descentralización postmoderna.
«Yo diría que ya hemos entrado en una fase que podría definirse como ‘la postdemocracia’, pero que esto no nos exime de trabajar en la construcción de una ‘nueva democracia’, sino que más bien nos obliga a ello» (Dahrendorf, 2002, p. 8).
Las exposiciones y los fundamentos de los vecinos organizadxs(le llamo a la mayoria de participantes que cuestionaron al estudio de impacto ambientalde la Autovia), pueden armar un discurso colectivo, informar, sostenerse desde la precariedad sin ser gobierno. A veces me pongo a pensar en que nos hace tan diferentes por tener argumentos, si la propia crisis en la que vivimos sumergidos o nos sumergen. TODO deberia tener LOTEADO expuso Jorge Caserio. Me parece un poco errada la mirada como bastante totalitaria, porque uno deberia analizar que todo no se puede lotear y para eso deberia planificarse el territorio, porque sino vamos a sospechar que hay una gran ambición económica detrás de cada politico que plantea semejante argumento como simplista. Porque el que está haciendo esto hoy en las sierras de Córdoba, son actores con una sumatoria de delitos econoḿicos importantes. Porque se multiplica este delito en nuestras serranías. Hace tiempo atrás nos planteabamos que había un Poder mayor que trascendia el judicial, que habilitaba a estos operarios a urbanizar el territorio robando tierras, haciendolo de manera irregular, desalojando a poseedores y trayendo la violencia a los territorios. Existen actores politicos que están detrás de este negocio clandestino de Tierras. Insito para lotear se necesita regularizar las extensiones de tierra, respetar y hacer participar en ello muchas de las leyes vigentes.
Ralfh Dahrendorf menciona «sigo convencido de que la crisis actual de la democracia es sobre todo una crisis de control y de legitimidad frente a los nuevos desarrollos económicos y políticos» (Dahrendorf, 2002, p. 11). La necesidad de redefinir la democracia requiere de la búsqueda de nuevas formas de conducir el proceso de gobierno, de toma de decisiones y de cambio en las modalidades de ejercicio del poder, que traducidas como postdemocracia comprenden la «época sucesiva a la democracia clásica».
La democracia en crisis se nos plantea como un modelo que necesita de una redefinición, en virtud de que sus mecanismos tradicionales lucen débiles para garantizar el equilibrio de sus estructuras, asi lo escriben y es que cierta manera el PODER SE NOS OCULTA. No podemos entender por más justificativos, el mecanismo de participación y los actores que someten a participar con un discurso breve y vacío de contenido, y no es QUEREMOS ESCUCHAR un discurso determinado sino, necesitamos argumentos sólidos, reales, habitables y amigables.
Si hay un problema de democratización este debe buscarse dentro de las instituciones como primer medida, porque son los espacios que atienden “propósitos comunes”. Donde se debe gorbernar para todxs. Ahora si hay un sector politico, si opositor que busca desestabilizar la democracia, como el macrismo, porque carece de fundamentos, ideas y principios democráticos donde ya gobernó y demostró de lo que es capaz y el pueblo le dijo BASTA, es así, existen, pero no estamos poniéndolo en la escena. Estamos hablando de CRISIS POLITICA y PARTICIPATIVA, para no volver a la RERESION ordenada por las corporaciones.
«El sistema se convierte en una democracia anómica, en la que la política democrática deviene más en una arena para la afirmación de intereses en conflicto que en un proceso para la construcción de propósitos comunes» (Crozier, Huntington y Watanuki, 1975, p. 161)
Para Jürgen Habermas, «las crisis surgen cuando la estructura de un sistema de sociedad admite menos posibilidades de resolver problemas que las requeridas para su conservación. En este sentido, la crisis son perturbaciones que atacan la integración sistémica» (Habermas, 1999, p. 21).4 Cuando se produce una situación de tal naturaleza, el sistema tiende a colapsar, no pudiendo cumplir con el proceso sistémico, pues entre la sobredemanda y la incapacidad de respuesta, el desequilibrio genera conmoción en sus estados internos. Tenemos colapsado los sistemas de salud, a los médicos, a los maestros. Pero se atiende como urgencia el Colapso de las Rutas.
«Sólo cuando los miembros de la sociedad experimentan los cambios de estructura como críticos para el patrimonio sistémico y sienten amenazada su identidad social, podemos hablar de crisis» (Habermas, 1999, p. 22).
«Crisis» puede, tanto entendida como crónica, indicar «permanencia» como una transición, a plazo más corto o más largo, a mejor o peor, o hacia algo enteramente distinto; «crisis» puede anunciar su retorno, como en economía, o convertirse en un modelo existencial de interpretación, como en psicología o teología. La historia participa de todas las propuestas (Koselleck, 2007, p. 241).Tiene sentido, según esto, pensar en la crisis, como una «ruptura epocal» en la que ocurre una transición hacia un nuevo estadio, una vez que la crítica ha dado lugar a una revisión que conduce a un desenlace, a una resolución.
Podemos decir que la actual politica oficialista de municipios, de la provincia y hasta del estado nacional, no estaria en condiciones de llamar «crisis politica» a lo que estamos viviendo, porque tendrian que asumir la propia autocrítica de funcionamiento y atender los argumentos de la sociedad participativa y activa, por sobre las estadisticas que prevalecen en las agencias que levantan de las redes sociales las imagenes positivas y negativas, para en ese margen realizar las propuestas de CAMPAÑAS POLITICAS.
La crisis de la democracia puede verse como una crisis de crecimiento, pues lo que le ocurre son un conjunto de transformaciones -crecimiento- que, al no producirse de forma orgánica, desencadenan una serie de profundos desequilibrios, afectando su desempeño (Gauchet, 2008).
Jean Ghehénno plantea indagar sobre si lo que se avecina es una ruptura total con la noción de democracia que conocíamos, o si, por el contrario, lo que se nos presenta es la posibilidad de hacer realidad la utopía democrática de la participación a través de los recursos tecnológicos de los que hoy disponemos. Esto puede resultar muy atractivo como discusión, pero, según nos advierte el autor, esa percepción errada sobre la democracia, tanto como mecanismo de control político como por ser expresión de la comunidad política, no conduce a pensar que la democracia representativa pueda ser sustituida por una virtual en el ámbito de la globalización, porque los valores de la democracia, en tanto modelo de conducción política, muestran una importante inclinación al intercambio y discusión que la intermediación tecnológica, que sustituye a la de las organizaciones políticas, no se encuentra en capacidad de preservar (Ghéhenno 2000, p. 59).
El directismo que se plantea con el modelo refrendario suprime la noción de articulación que podemos encontrar en la misma formación de la opinión pública que encarna la democracia electoral, planteando la decisión en ausencia de la discusión (Sartori, 2009, pp. 39-41).
El agotamiento de la democracia debe verse desde la perspectiva de un debilitamiento de su ejercicio, mas no del sistema propiamente. La sociedad naturalmente toma distancia cuando la institucionalidad democrática hace a un lado sus intereses primarios para favorecer los de quienes detentan el poder. En un ambiente de desconfianza o de desmotivación, la clase política hace uso de todos los mecanismos posibles para lograr la participación cívica, que, vista desde la perspectiva de la postdemocracia, se puede expresar en la manipulación massmediática.
Una forma de ver la crisis es abordarla desde la naturaleza misma de la democracia y de sus promesas incumplidas, de la necesidad que tiene de recuperar el control perdido sin caer en la tentación de las salidas autoritarias. Recordando a Lipovetsky (2008), la democracia encierra una paradoja, pues no deja de ser la mejor opción de la que disponemos.
La discusión sobre la democracia se plantea, entonces, desde la lucha entre la visión hegemónica de la construcción democrática y representación democrática elitista, y la contrahegemónica, de innovación social y construcción de una nueva institucionalidad, que se propone como alternativa latinoamericana, desde una concepción participativa de la democracia, a la visión eurocéntrica de la democracia (Santos, 2005, p. 46).
A otro nivel de politicas a nivel nacional, hasta separaria el interior del pais y diria que en las grandes capitales se da otra crisis de la democracia. Si a esto se suma que el carácter expansivo de la democracia tiende a alienar la lealtad de los sectores burgueses -alarmados porque las luchas populares han transformado la ciudadanía formal y abstracta del Estado liberal en un atributo dotado de contenidos concretos y tangibles-, se podrán comprender muy fácilmente las razones por las que el Occidente conservador instaló en el centro de sus preocupaciones el tema de «la crisis de la democracia».
La tesis de este trabajo, en consecuencia, es que las frágiles democracias latinoamericanas sólo podrán sobrevivir si tienen la audacia y la sabiduría suficientes como para promover un ambicioso programa de reformas sociales que modifiquen sustantivamente el funcionamiento del capitalismo periférico (Borón, 2003, pp. 148, 183). Y en el marco del mes de la #LuchaCampesina y en el día del #IndigenaAmericano, vamos por la #ReformaAgraria desde el interior a la mesa de las grandes ciudades.
En este sentido, ¿pueden tomarse decisiones en relación a la economía, la agricultura, la educación, la cultura, o la salud sin considerar el impacto que tienen las mismas en el contexto mundial? Estamos frente a límites que se diluyen, y con ellos el tema de las soberanías adquiere una novedosa interpretación.
La demoeleuthería no es algo exclusivo ni rígido, sino procesual, y que combina otras dinámicas como esa democracia de los de abajo, esa búsqueda de la justicia, esa solidaridad con los que luchan por su liberación y por el respeto a la naturaleza (Alonso y Alonso, 2015, p. 60).
Aportes de María Isabel Puerta Riera en «Debate Urgente» del año 2015 y un delay que llega a nuestros dias, casi como una predicción.
Deja una respuesta