
Atrazina, con lupa ambiental
Por Leonardo Rossi (*) En el INTA de Jesús María analizan la degradación de la Atrazina, este herbicida utilizado en la producción de maíz, y sus posibles impactos en el agua. Busca evitar excesos en su uso. Raúl Candela, agrónomo, extensionista del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA-Jesús María), realiza una maestría en Ambiente

Paren de fumigar
La organización a nivel nacional de las agrupaciones “Paren de fumigarnos” realizará un encuentro los días 30 y 31 de Marzo, en la ciudad de Mar del Plata, donde intentará difundir y visibilizar la delicada situación (con las consiguientes luchas vecinales) que se vive en muchas localidades del país por la contaminación con agrotóxicos.

Detrás de las promesas de Monsanto
Bajo las promesas de nuevos puestos de trabajo y posibilidades de desarrollo para la población, Monsanto busca la licencia social. Sin embargo las diferentes denuncias sobre los contratos de trabajo precarios, enmarcados en otra actividad y prestaciones “terciarizadas” desmienten las publicidades de la Multinacional. Por Ximena Cabral (*) y @melidassano Trabajo insalubre y para pocos operarios La

Huerta Grande, en alerta hídrica
Un grupo de vecinos manifestó su preocupación por el estado de la cuenca Cascada de Olmos. Ya están preparando un paquete de propuestas para acercar al municipio. Entre ellas el traslado de un basural a cielo abierto y la posterior creación de una reserva hídrica. Por Julian Santi Vargas. Corresponsal Huerta Grande. El pasado 6 de
Lo que nos dejo el camino del cuadrado
Por @josecomunicando Cuando se habla se sequía y recalentamiento global se trata de buscar sus causas en complejos e imperceptibles cambios en la atmósfera y polución de gases que generan un efecto invernadero sobre el planeta. Para explicar las sequías se menciona el cambio de ciclos de las lluvias, pronunciándose los períodos de baja precipitación

Malvinas en la marcha del 24: Derechos Humanos Hoy
La Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, junto a organizaciones sociales y Madres de Barrio Ituzaingó, participaron bajo la consigna «los Derechos Ambientales son Derechos Humanos», en la movilización por la conmemoración a los 37 años del golpe de Estado cívico-militar-eclesiástico. En el acto de cierre de la marcha, organizada por la Mesa de Trabajo por

A 10 años del primer portazo al saqueo
La famosa consulta popular de Esquel, realizada el 23 de marzo de 2003, marcó un hito en la lucha contra los despojos ambientales en manos de las multinacionales. Por Lea Ross (@LeandroRoss) Esquel es un punto donde se movió el primer pié, aquella que dio el primer patadón en la cara al saqueo multinacional.

Argentina, según Al-Jazeera
El documental, denominado «Malas semillas» y realizada por Guido Bilbao y Glenn Ellis, fue transmitido por el emblemático canal de televisión árabe. La problemática de la soja, los casos de barrio Ituzaingó Anexo y Malvinas Argentinas, son algunos temas presentes en este informe.
¿Qué hay detrás de la etiqueta de soja «responsable»?
Desde fines de enero de este año en Polonia, el gabinete del primer ministro Donald Tusk adoptó dos resoluciones que prohíben el cultivo de papa Amflora del grupo BASF y de maíz MON 810 del grupo Monsanto, dos organismos genéticamente modificados autorizados por la Unión Europea. En el marco de una campaña para denunciar la

¿Dónde está lo público de la universidad pública?
El órgano del cogobierno universitario resolvió -casi por unanimidad – no hacer un debate público con los candidatos a rector. El pedido había sido realizado por diferentes colectivos que vienen luchando por la defensa de la salud pública y los bienes comunes. En la última sesión del Consejo Superior de la Universidad de Córdoba, diferentes