
Parar la Violencia Institucional para poder hablar de convivencia
En el marco de la charla sobre Violencia Institucional en Bialet Masse, Valle de Punilla, entrevistamos a Enrique Senestrari y Abel Córdoba sobre el rol del Estado. Consideramos a los derechos humanos como un proceso de transformación importante, en esta oportunidad presentamos la mirada de Abel Córdoba.
Cobertura: Javier Astrada | @JavitoenRed y Melina Dassano | @MeliDassano
Escuchar Audio >> Breve entrevista a Abel Córdoba ( Titular de la UFLOE)
Violencia Institucional: «Es un tema para analizar pero que no puede ser analizado, si mientras se analiza, no se ven las vías de intervención y protagonismo político para afrontar las cuestiones urgentes que esto implica. Qué tiene dimensiones profundas, porque implica violaciones masivas a derechos humanos y que tiene también implicancias institucionales porque las instituciones que lo consuman son las fuerzas policiales, las fuerzas penitenciarias, están muy arraigadas, y tienen un arraigo social, y una legitimación de actuación muy profundo y eso hace que quienes son sus víctimas, y quienes intentan trabajar para atenuar eso hechos de violencia institucional, tengan un panorama difícil. Por eso es valioso encontrarnos en estos lugares, hablar cara a cara entre organizaciones sociales, organismos de derechos humanos, funcionarios judiciales como nuestro caso, e intercambiar análisis, problemáticas, temores y también proyectar caminos conjuntos que como hemos dicho, la única posibilidad de transformación, de democratización de fuerzas de seguridad, penitenciarias y también sistemas judiciales, es conjunto con organizaciones sociales y funcionarios que conozcan cómo funciona».
Rol del Estado: «Tiene como otra característica, que se transforma, es dinámico, no es siempre el mismo hecho de violencia institucional sino que cuando se reacciona contra eso y se logra enjuiciar -por ejemplo un responsable- el hecho siguiente, es distinto. Eso es una transformación constante, por eso hay que tener una transformación distinta del trabajo, y del abordaje y estrategia con eso. En Argentina contamos como base con una vasta tradición en lo que es lucha por los derechos humanos. Nos falta en mi concepto, comprender y poner en primer plano, en la realidad, las consecuencias de la tortura, de todos estos hechos que van en contra de todas las políticas sociales, que afectan a un número masivo de ciudadanos, a gran parte de la población y que, por el solo hecho de estar limitado a algunos territorios, es mucho más difícil de instalar y que sea visible. Entonces ahí tenemos una dificultad y sin duda es un hecho que la violencia institucional responde siempre a lineamientos políticos y a funcionalidades políticas. Por eso los mensajes que el poder político da hacia el control de la fuerza, hacia el gobierno político de las fuerzas de seguridad, es fundamental y por eso estamos sumamente preocupados”.
Extractivismo: “Los pueblos originarios son una de las víctimas recurrentes de violencia institucional y en su desplazamiento, en la falta de comprensión de gran parte de la sociedad, sobre todo los organismos públicos sobre lo que son los pueblos originarios, sobre lo que importa la interacción cultural, perdemos quizás la última cosmovisión que necesitamos para hacer frente a las problemáticas del medio ambiente. Son los pueblos originarios los que tienen las posiciones en sí más avanzadas y más arraigadas, que implican un respeto del territorio, un respeto de las poblaciones y hoy en dia esos pueblos originarios están totalmente desplazados, marginados y castigados en múltiples territorios, los encontramos en el norte argentino, en el oeste, en todo el territorio argentino y también en los ámbitos urbanos. Por lo tanto la problemática es mucho más compleja, de cierta canalización o mejora, pero en si hay que empezar hablar esos temas y ver qué estrategias tenemos para ayudar a esos procesos necesarios”
Desaparecidos en democracia: Se pasó de enfocarle al enemigo como aquel que tenía una idea política contraria, a aquel que es prescindible en la sociedad, que no tiene lugar en la sociedad. Eso es notorio y eso hace que las muertes puedan ser mucho más y no haya grandes consecuencias. Ahí los números indican la gravedad del hecho y también lo que falta por recorrer para generar los mecanismo para que esas desapariciones tengan una investigación rápida. Sabemos que si la investigación es rápida, la posibilidad de dar con esos paraderos es mayor . Hay hechos paradigmáticos que dan cuenta de la dificultad, acá en Córdoba misma con el caso de dos o tres víctimas claramente que han costado muchísimo, avanzaron muy poco y así en todo el país. La desaparición sigue siendo un delito condenado internacionalmente y poco explorado en las prácticas de investigaciones judiciales por lo cual es otro de los temas centrales, sobre todo considerando que las víctimas son los más desprotegidos que uno puede encontrar, por eso la dificultad para encontrar una respuesta de los distintos órganos judiciales es el padecimiento que tienen esas familias, de esa realidad.
Historia Oscura: Lo positivo es que hemos encontrado el modo de revertir la impunidad más estructural que había en la Argentina y eso es la base por la cual estamos dando los debates y pretendiendo otras reformulaciones de la función pública. Nos parece que eso es alentador, es pretencioso y por eso es dificultoso. El concepto de Derechos Humanos sigue siendo uno de los pilares límites para muchas políticas públicas, o la ausencia de políticas públicas de otros poderes que, sin duda nos van a genera muchas dificultades y que vamos a necesitar de esos conceptos. El optimismo es que tenemos las herramientas para hacerlo.
Deja una respuesta