
Por el derecho a la comunicación indígena
Los días 21, 22 y 23 de noviembre se llevó a cabo el Sexto Festival de Cine de los Pueblos Indígenas en la ciudad de Resistencia, Chaco. El encuentro sirvió una vez más para compartir las producciones audiovisuales de cientos de comunicadorxs indígenas latinoamericanxs.
Por Córdoba Originaria / ECOS Córdoba.
Tarde en el Chaco. El sol aún se resiste a ocultarse y su intensidad parece no ceder. La cantidad de lenguas que escuchamos durante el encuentro tiene que ver con esa característica que define a América Latina: la diversidad cultural. Sin embargo, la invisibilización y los intentos de homogeneización persisten en el continente y poco le importa a occidente pensar “un mundo donde quepan muchos mundos”.
Es por eso que la comunicación indígena tiene una gran relevancia para los pueblos y en el último tiempo se hicieron grandes aportes a la tarea de visibilización de la forma de vida y también de las problemáticas que atraviesan las comunidades como consecuencia del modelo extractivo y las políticas de los estados nacionales.
En este marco es que desde hace seis años, en la provincia de Chaco se realizan festivales de cine indígena en los territorios de las comunidades, barrios y en Resistencia, capital de la provincia.
Sin embargo, el sexto festival tuvo un carácter especial porque se llevó a cabo a pocas semanas de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación declare la constitucionalidad de la ley de medios. “Fortalecer una democracia deliberativa, en la que todos puedan, en un plano de igualdad, expresar sus opiniones y en la que no pueden admitirse voces predominantes”, apuntó el fallo. Es por esto que lxs comunicadorxs subrayaron en el festival la importancia de la ley de medios y garantizar su cumplimiento.
La voz propia
La organización del festival estuvo a cargo del Departamento de Cine Indígena de la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (DCEA). Además, el encuentro contó con el apoyo de la Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación (ACIC), el Programa de Producción Cultural y Economía de la Cultura del Instituto de Cultura, la Coordinadora Audiovisual Indígena Argentina (CAIA), el Instituto de Aborigen Chaqueño (IDACH), Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Secretaría de Cultura de la Nación.
El encuentro abrió con una ceremonia y luego tomaron la palabra diferentes referentes de la comunicación indígena en América. En ese sentido, lxs expositorxs pusieron en común la construcción que ha hecho occidente en textos e imágenes, en prácticas discursivas y no discursivas sobre lxs indígenas. Este “retrato” del/la indígena implicó profundizar formas de racismo, discriminación, invisibilización, entre otras, por parte de una sociedad y de estados que no llegan a reconocer en su plenitud los derechos de los pueblos.
“El objetivo es poder desarrollar un festival netamente indígena y terminar con este concepto audiovisual de presentar a lxs indígenas como ‘conflictivxs’. Por eso, pensar en una verdadera comunicación propia quiere decir también ‘basta de hablar por el indígena’” expresó Bashe Nuhem, integrante de la ACIC, un colectivo de jóvenes comunicadorxs del pueblo qom que busca, entre otros objetivos, terminar con los estereotipos y prejuicios que construyen los medios y la sociedad sobre lxs indígenas. El espacio surgió a mediados de los años ’90 y en el año 2001 estuvo al frente de la Red de Comunicadorxs Indígenas del Chaco.
Laura Mendez forma parte de la CAIA, una organización nacional de comunicadorxs de Pueblos Originarios que en el año 2009 fueron convocados para elaborar una propuesta al ante proyecto de la actual Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. En diálogo con Córdoba Originaria, Laura destacó que “la importancia de la comunicación con identidad es poder hermanarnos entre las distintas culturas y aprender de esos encuentros. Esto es también lo que queremos llevar adelante en el festival”.
Redes de comunicación
Además, en el encuentro hubo un destacada participación de Jeannette Paillán, documentalista mapuche de Gulumapu (lo que actualmente se conoce como Chile) y coordinadora general de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI). Esta organización surgió en el año 1985 para fortalecer la comunicación indígena desde el ámbito de la comunicación audiovisual. En la actualidad, la Coordinadora impulsa no sólo festivales itinerantes sino también talleres de formación audiovisual, de formación política, pasantías y el Observatorio del Derecho a La Comunicación de Los Pueblos Indígenas.
La participación de Jeannette en el festival estuvo también orientada a impartir talleres sobre comunicación indígena en el encuentro y en la comunidad qom de Pampa del Indio de la localidad chaqueña. La Coordinadora de Clacpi sostuvo que la comunicación es muy importante para los pueblos porque “la cosmovisión y la mirada indígena es distinta. Por eso debemos autoformarnos en la comunicación para no reproducir prácticas como la de los medios.”
Y añadió: “En la realización de las producciones audiovisuales debemos pensar en cambios, en la transformación de lo que hasta ahora se ha dicho de los pueblos. Debemos llegar a nuevos públicos. El compromiso debe multiplicarse porque no basta que el que escriba tenga un apellido indígena”.
Por otra parte, Jeannette se refirió a la importancia de generar trabajo en red y pensar en articulaciones para fortalecer la comunicación indígena en latinoamerica. “No hay que tenerle miedo a las diferencias” concluyó.
Apropiación y trabajo colectivo
En conclusión, la proyección de los documentales y la toma de la palabra en el marco del festival tuvo la importancia de visibilizar y poner en diálogo la forma de vida indígena, tradiciones, cosmovisiones y problemáticas actuales. A su vez, la promoción de material audiovisual de lxs comunicadorxs indígenas refleja la potencia del trabajo colectivo y el rol protagónico que tiene la apropiación de las tecnologías como aporte para los pueblos en la búsqueda de la transformación social.