
Publicidad non santa
La fuerte inversión publicitaria que la empresa Monsanto realiza en Córdoba junto a la negativa por parte del Consejo Deliberante de realizar una consulta popular que decida sobre la instalación de la planta en Malvinas Argentinas, hablan de una puja entre vecinos que resisten y gobiernos que apuestan a su radicación. En tanto, la Universidad Nacional de Rio Cuarto pidió la derogación de los convenios firmados con la trasnacional.
En la misma semana que desde el Consejo Deliberante de la localidad de Malvinas Argentina se vetó el proyecto de ordenanza que promovía un plebiscito, Monsanto publicita en La Voz del Interior, el diario de mayor tirada, un aviso que habla de los beneficios y lo “inocuo” de su actividad.
Días antes, se hizo pública la decisión de Universidad de Rio IV de declarar “no grata” la presencia de la corporación que, bajo un nombre fantasía, planeaba radicarse en la ciudad.
Cuestiones de valor
Dentro de la solicitada de una página- en la edición dominical del matutino-, Monsanto señala su compromiso, el desarrollo y el valor con la “agricultura sustentable”. Detrás de esas buenas practicas agrícolas como la rotación de cultivos y el uso “responsable” de agroquímicos se esconden otras la empresa que aposto al monocultivo de soja a partir de la introducción de la soja genéticamente modificada y dependiente del herbicida mas cuestionado del mundo.
También bajo el “promover la investigación” no se especifican las líneas y caminos del desarrollo en biotecnología y que significa “ese proyecto de valor”, que suceden con los desechos químicos, que implicaría el maíz modificado ni que se abre a partir del patentamiento de semillas.
En medio de esos interrogantes, publicitan que fomentan “un dialogo amplio y transparente con la comunidad” a partir de una selección de vecinos, referentes sociales, docentes para la planta modelo de Rojas, provincia de Buenos Aires. Sin embargo, en la solicitada no se hace mención alguna del rechazo de la consulta popular que demandaron los vecinos y que prevé los emprendimientos que implican algún impacto ambiental.
Instituciones fuera
La desestimación y el archivo de la denuncia formulada en relación a las irregularidades en el desembarco de Monsanto en Córdoba también fue noticia de la semana. La denuncia contra el Intendente de Malvinas Daniel Arzani, los ministros de Industria y Comercio de la Provincia, Jorge Lawson; de Agricultura y Ganadería, Néstor Scalerandi; además del contador Manuel Calvo; del ministro de Agua, Ambiente y Energía y del Secretario de Ambiente de la Provincia, Luis Bocco.
A esa negación se sumó la del Concejo Deliberante de Malvinas Argentinas que no hizo lugar al pedido de los vecinos para que la instalación de la empresa Monsanto se decida por una consulta popular. También rechazaron otro pedido dentro del mismo proyecto para prohibir las fumigaciones próximas a zonas residenciales. Esta última fue una iniciativa popular que propone prohibir la aplicación de cualquier producto a 2 mil metros de las casas y a 5 mil de escuelas y centros sanitarios.
En contraparte a este vacío institucional ante las demandas y alertas que manifiestas los pobladores y algunos especialistas, los docentes y el consejo Superior de la Universidad Nacional de Rio IV hizo pública la derogación de todo tipo de convenios y protocolos de trabajo que se encuentren vigentes entre la universidad y Monsanto. Además de manifestarse el repudio de empresas asociadas a la multinacional, teniendo en cuenta la información que indicaba que la planta de experimentación con semillas anunciada por la trasnacional se estaría construyendo bajo el nombre de la empresa riocuartense Foc Seed.
Vienen por los medios
La fortísima campaña mediática que realiza Monsanto se basa en la distribución de pauta publicitaria en los diferentes medios de comunicación no solo de la localidad sino de la provincia.
La estrategia de ir “construyendo” una imagen propia vinculada al avance tecnológico y la “inocuidad” a partir de una supuesta “información” oculta una mera campaña publicitaria donde, a partir de desplazamientos y diversas formas metonímicas, sigue sin informarse sobre las características de estos centros dedicados a la biotecnología y que significa intervenir nuestras semillas. Los embargos y juicios de la empresa tampoco se difunden en ese marco.
De modo lateral, se van difundiendo y realizando otros actos de justicia para poder difundir los efectos de estos desarrollos y los costos en salud y calidad de vida de las poblaciones, auque la pulseada se libre en terreno desigual. Mientras unos pueden pautar páginas enteras otros apenas pueden lograr un recuadro, o algún breve en los periódicos para difundir la actividad.
5D juicio ético a trasnacionales
Luego de una larga trayectoria realizando tribunas y juicios éticos a las centrales empresas trasnacionales en Argentina, se realizó la Sentencia Final del Juicio Ético Popular a las Transnacionales entregada al Parlamento, la Corte Suprema de Justicia, y el Poder Ejecutivo.
Como parte de movimientos que integraron durante el año 2011 el Tribunal Ètico que juzgó a un conjunto de corporaciones transnacionales, entre las que se encuentran Monsanto, Repsol, Pan American Energy, Minera La Alumbrera, Cargill, etre otras.
Participaron y firmaron la sentencia final Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz) – Nora Cortiñas y Mirta Baravalle (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora) -Alcira Daroqui (Carrera de Sociología UBA)– Alejandra Ciriza (investigadora de CONICET – feminista)-Andrés Carrasco (Investigador principal CONICET)-Carlos María Pagano Fernández (Profesor Universidad Nacional Salta) – Celina Rodríguez (Frente Popular Darío Santillan) – Gonzalo Basile y Luz Díaz (Médicos del Mundo) –Ignacio Kostzer (FUBA)- Javier Rodríguez Pardo (UAC)-José Seoane (GEAL) – Liliana Daunes (feminista)- Maristella Svampa, Mirta Antonelli y Norma Giarracca (Voces de Alerta) – Medardo Avila Vazquez (Médicos de Pueblos Fumigados) -Vicente Zito Lema (escritor, poeta)-Bernardino Camilo Da Silva (MST Brasil) – Berta Cáceres (COPINH Honduras) – Cristina Castro (Red Hermandad- Colombia) – Edgar Mujica – Unión Sindical Obrera (USO) – Colombia – Oscar Gonzalez – Irene Ragazzini – Acción Comunitaria-Global por la Justicia y la Dignidad: Es el tiempo de Nosotros los Pueblos – México – Robson Formica- Movimiento de Afectados por las Represas – (MAB) – Brasil – Tomás Palau – Base Is – Paraguay – Ada Gonzalez – Serpaj Paraguay – Guillermo Ortega – Base Is Paraguay.
* Por Ximena Cabral – www.prensared.org