
Punilla Centro: El agua un recurso estancado
Link Columna Radio Panamericana >> https://archive.org/details/20210322-mdasano
Por @MeliDassano

En el día mundial del Agua se vivió en el país distintas manifestaciones por un recurso que vale más que el oro. El agua ya no es un recurso humano por encontrarse limitado al sector extractivista.
Hoy como todas las semanas abordamos las políticas sociales, y esto no deja de abarcar nuestro ambiente inmediato. Nos tocan días donde hay muchas vertientes abiertas en Punilla en estos momentos de recientes lluvias. Dicen que por donde pasa el hombre no solo deja huellas además de un “código de barras” y ya hace más de 2000 años que es igual y ninguna de estas huellas de manos y pies resulta similar, lo que nos hace tan diversos. Pero tenemos algo en común y es el Agua. Además de tener en común la manera de hacer negocios de los recursos naurales.
Hoy
se conmemora el día internacional del Agua. Y últimamente pasan los
días y ya no tenemos los humanos mucho que festejar, porque vivimos
en crisis hídrica y no se si desde que descubrieron dichas huellas,
pero estamos cerca, cerca de los gorilas y chimpancés, no por el uso
y abuso del agua sino por las huellas dactilares. Aunque si nos
abocamos al progreso, nos asociamos al funcionamiento animal. Insisto
en esto porque su origen
animal
se
forma al igual que el cerebro humano
que controla emociones y capacidades cognitivas
como concentración, memorización, habilidad para comportarse o
gestionar problemas.
Hablando de gestiones y siguiendo el
curso del agua, aunque más bien estancada*, vamos a hablar de la
revocatoria
al intendente, que
acontece por éstos días en la localidad de Bialet Massé. Insisto
en esto, si del cuidado del agua se trata. Está circulando planillas
de firmas por la revocatoria popular en el marco de la ley 8102
art.157 para los funcionarios, en este caso para el Intendente
Municipal de Bialet Massé, Marcelo Oliva y la presidenta del Concejo
Deliberante Melisa Impellizzeri, como herramienta de democracia
semidirecta. El art. 145 nos otorga la titularidad para ejercer este
derecho a los cuidadanos/as. No tuve que buscar mucha información,
porque se han encargado los vecinxs de informar muy bien en que
consiste esto y además dando los motivos para tomar esta iniciativa.
Y esto cuenta que con
el 3% del padrón de
los comicios municipal, alcanza. Sobre 6400 electores claro, se
necesita 192 firmas, requiriendo así mismo final
un 10% del padrón.
Nota exclusiva de Radio Panamericana > https://archive.org/details/20210317-guillebmasse
Los Fundamentos de la revocatoria son varios ( bit.ly/fundamentosbm) y el fundamental en este día se perfila por el AGUA. La gestión del agua: falta de planificación y arbitrariedad. Y esto a grandes rasgos habla de que “Cada año, los barrios de Bialet Massé sufren la falta de agua, con un servicio
racionado durante varios meses en el año (por decreto de emergencia hídrica)”. En distintos barrios, el agua solo llegaba cada 7 días o más. Habla de que no hay mejoras sistemáticas de la situación, en todo esto se habla del acceso al AGUA. No todas las personas pueden acceder al agua porque los costos para ello en planos de edificación, mensuras, si hacemos lo que las ordenanzas demandan y el código civil indica, deberíamos tener hoy a precio dólar arriba de un millón de pesos por familia, sacando la canasta básica mensual. Planos, limpieza de terreno que te obliga a desmontar para bajar el costo del baldio, impuestazo por este entonces por borrar la identidad serrana. Esto desde el punto de vista cientifico y relacionado a los daños ambientales en zonas de montaña afecta irremediablemente los cursos de agua. “Sin Bosque no hay vida” suelen repetir las organziaciones ambientales. Tenemos arbietrariedad no solamente por cobrar derechos que no tenemos además, por una distribución desigual de los recursos hídricos.
Ahora quien controla aquello que aqueja al contribuyente, como la queja del tan nombrado “usurpador”, que por culpa de ellos que se conecta ilegalmente no tenemos agua. Además este usurpador en lo judicial es una figura que por estos dias lo lleva adelante seudos emprendimientos inmobiliarios. Y el contribuyente aquel que paga algo que no tiene y a un costo altísimo. Traducir las responsabilidades algo así como: ¿La culpa es del poseedor? Si de justicia hablamos, NO. ¿Nada se puede desarrollar sin agua? Tampoco. Aunque tengamos la fábrica de agua en nuestros pies, no podemos desarrollar la economía regional y popular, solo realizar negocios privados con el agua. No tendriamos más accesos a vertientes, porque como no se les canta al gobierno realizar un Ordenamiento Ambiental Territorial, tenemos un número poblacional que data del censo del 2010, y todos estos cursos de agua se estan viendo afectados por el desperdicio humano y la superpoblación. En las sierras de Córdoba sigue realizando pozos negros, no saben los vecinxs a donde van sus desperdicios fecales, una vez que los liberó de su cuerpo se siente más aliviado y fin de su responsabilidad. Tampoco el civil estaria haciéndose cargo. Esto va a parar a los cursos de agua a través de las napas. Y a su vez el agua que derrochamos porque ya no es el agua que usamos, va a parar al agua de los fideos, claro no es potable, es corriente y lo provee el arroyo más cercano, que al mismo tiempo se agota cada año. Ya ni tener más de 3000 litros de agua de reserva alcanza. Y si de agricultura hablamos solo trabajar las chacras en épocas de lluvia. Y esto lleva décadas sin una solución concreta e igualitaria. No es culpa del mal llamado usurpador, no, porque el municipio tampoco tiene actualizado sus ejidos por lo tanto, no hay planificación posible y quien controla por ejemplo que las piletas sean llenadas por camiones de agua que encima son sacadas de otros ríos, como el Cosquín y que a su vez, ese río es bañado por las cuencas chicas que son agotadas por los emprendimientos privados.

Cuando hablamos de un desmanejo de los recursos naturales, es real y nos lleva al exilio, porque no se administran los recursos en su saneamiento, de hecho tenemos leyes del año 1973 sin aplicar como los Comité de Cuencas Hídricas. Resulta inaceptable esta manera de gonbernar y generar tanta desidia. Hoy el acceso al agua está estipulado dentro de la Violencia de Género, pero como están tan inmediatizados en el consumo y por encima del Código Civil, van a buscar siempre desde la justicia, hasta los gobiernos locales, la adjudicación al problma del vínculo para dicha problemática. Pero resulta que el agua según las últimos acuerdos internacionals sobre cambio climático, la adminsitra en la mayoria de las actividades la mujer, por lo tanto la falta de acceso a este bien común es considerado violencia de género.

Hoy está la Marcha Plurinacional por el Agua y para los Pueblos en el Día Mundial del Agua y en Cosquín a partir de las 18hs. Las Asambleas de Punilla y Córdoba Capital realizan un movilización y Festival “Salvar las cuencas, cuidar el río, es hoy el desafío” y siempre. La Convocatoria parte del puente carretero acceso norte hacia la plaza San Martín.
“Las
aguas son el principio y el fin de todas las cosas terrenales”.
“El
ser consagrado al agua es un ser en el vértigo. Muere a cada minuto;
sin cesar algo de su sustancia se derrumba. La muerte cotidiana no es
la muerte exuberante del fuego que atraviesa el cielo con sus
flechas; la muerte cotidiana es la muerte del agua. El agua corre
siempre, el agua cae siempre, siempre concluye en su muerte
horizontal” 497.
Ya
lo decía el poeta Basilio Fernández al hablar de Agua estancada. La
vida inducida en rosa ( la tierra), el paraíso perdido se identifica
con un paraíso dormido, aunque agitado por el fuego. «Yo sueño un
mundo levemente vivo», escribe a continuación Basilio, «donde otro
amor oscuro se difunde». Introduce una cuña de negación o una
sombra de sospecha. Para comunicar la idea de que están perdidos, de
que no se han impuesto a la realidad actual: la rosa es «dispersa»;
el ardor, «breve»; el paraíso está «dormido»; el mundo,
«levemente vivo». Un amor innoble o inaceptado y el poeta se
pregunta por el peregrino.
siempre de rodillas ante el humo del sufrimiento,
a tientas en la rutina de los enigmas descifrados
entre alusiones, ojeras y reflejos
que tergiversan su infortunio,
parados ante el cataclismo de los años
y la clausura del paraíso.
Habla de un “homo viator” la vida como viaje, a la que pertenece la “vita flumen”, la existencia como río hasta desembocar en la muerte. Ese peregrino o navegante, sumido en el dolor, no ve con claridad, o acaso está ciego: avanza tanteando en un mundo de costumbres conocidas, que le ocultan su desdicha: el transcurso del tiempo y el exilio de la felicidad, pese a la apariencia de éxito que sugieren esas «alusiones, ojeras y reflejos». Creemos que éste es el perfil de este hombre migrante que está poblando las sierras, desmontando todo a su paso y agotando nuestras fuentes de Agua. Claro anterior a esto fue el día mundia de los Bosques y vaya con esto la fábrica de agua.
Y dice Fernández “El peregrino es el hombre en el curso del tiempo que oxida sin cesar lo que encuentra, después del cierre total del edén antiguo. Eso es lo esencial de su meditación, austera, nunca quejumbrosa: la oxidación (palabra muy suya) de todo lo valioso” pág. 491.
¿Por qué elegí este escritor? Basilio enuncia la caída y la corrupción, el vacío de la realidad, la mentira y el daño, la privación y la pérdida, la opresión existencial y, en fin, la previsión de la muerte.
Nuestra
próxima salida hablaremos de los proyectos de la Autovia de Punilla
Alternativa ruta 38, bienvenida para un sector de la población y una
pesadilla para otres.
¡Que tengan una hermosa semana!
Deja una respuesta