
Río Cuarto: Prohibieron fumigaciones aéreas pero se podrán aplicar agroquímicos de manera terrestre junto a viviendas
La Asamblea por un Río Cuarto Sin Agrotóxicos cuestionó la regulación del nuevo éjido urbano ya que la ordenanza permite las fumigaciones terrestres al lado de las casas como indica la ley provincial y sigue poniendo en riesgo la salud de lxs vecinxs
En la última sesión del año y sin la participación de las organizaciones y los sectores afectados, el Concejo Deliberante de Río Cuarto aprobó la ordenanza que regula el nuevo éjido urbano, que pasó de 64 a 240 kilómetros cuadrados. La norma prohíbe las fumigaciones aéreas en todo el territorio municipal pero permite que se sigan aplicando agroquímicos de manera terrestre junto a las viviendas, tal como lo establece la cuestionada ley provincial.
Desde la Asamblea por un Río Cuarto Sin Agrotóxicos denunciaron que la ordenanza no mejora la situación existente hasta ahora en base a la Ley Provincial de Agroquímicos, ya que se permite aplicar plaguicidas en los campos ubicados al lado de las zonas urbanas o de anexión.
“Consultamos abogados y de la letra se desprende que no se mejora nada en cuanto a la estricta aplicación del producto agrotóxico en el suelo, se rige por la ley provincial”, indicaron desde la organización. Y recordaron que la norma vigente en la provincia permite fumigar de manera terrestre al lado de las viviendas, en el caso de algunos productos como el Glifosato, y a 500 metros cuando se trata de plaguicidas clasificados como de mayor toxicidad.
Es por ello que los integrantes de la organización exigían que dentro del nuevo ejido urbano se creara una zona de resguardo ambiental donde se prohibiera toda aplicación de agroquímicos para proteger la salud de la población, tal como lo disponen las ordenanzas aprobadas en otras 18 localidades cordobesas.
De cualquier manera, la ordenanza aprobada en Río Cuarto impide a partir de ahora las fumigaciones aéreas tanto en la denominada Zona Agropecuaria 1, que abarca una distancia de 800 metros desde los límites de las zonas urbanas, como en la Zona Agropecuaria 2, la cual designa los campos más alejados de los barrios pero que también se encuentran dentro del nuevo éjido urbano.
Sin zona de resguardo
La preocupación de lxs vecinxs se relaciona fundamentalmente con los campos incluidos en el primer sector, ubicados al lado de las zonas pobladas: “En esa zona de 800 metros hay que pedir permiso de uso de suelo y no se pueden instalar ni canteras ni hornos de ladrillos pero se puede hacer cualquier tipo de agricultura, intensiva o extensiva”, explicó el integrante de la Asamblea por un Río Cuarto Sin Agrotóxicos Jorge Torres. De hecho, el texto aprobado establece explícitamente que las actividades agrícolas realizadas en ese sector del éjido “quedan sujetas a todo lo establecido por la Ley Provincial 9164 de Productos Químicos o Biológicos de Uso Agropecuario”.
Asimismo, lxs integrantes de la organización cuestionaron que la ordenanza aprobada no establezca la creación de un cordón ecológico junto a las zonas pobladas donde se produzca sin usar agroquímicos, hecho que en el texto queda supeditado a la voluntad del municipio. Además, subrayaron que la producción orgánica dentro del éjido no será posible debido a la deriva de los plaguicidas que se aplicarán en el sector.
Por último, desde la asamblea expresaron: “Hay que lamentar que se pierde una ocasión muy buena de reglamentar estas cuestiones de cara a la sociedad. Frente a toda la movilización mundial contra los agrotóxicos, frente al Juicio histórico de las Madres de Ituzaingó Anexo, frente a todas las actividades responsables y comprometidas nuestras, los Concejales dan la espalda a la discusión y dictan una ordenanza que no cumple con las obligaciones que tienen las autoridades de preservar el ambiente y la salud de la población”.