
Rosario: Prohíben el uso del herbicida Glifosato
Aprobaron una ordenanza del concejal Osvaldo Miatello, que prohíbe el uso del herbicida glifosato en la ciudad de Rosario.
Por Mercedes Cohen
El Concejo Deliberante de Rosario acaba de prohibir el glifosato en todo el ejido municipal. La iniciativa proviene de un proyecto presentado por un vecino, Eduardo Rossi. Fue impulsado por dos concejales, y recibió apoyo absoluto del cuerpo legislativo. La prohibición comprende tanto áreas suburbanas como rurales, sea de uso agronómico, particular o estatal. En las zonas urbanas ya se encontraba prohibido su uso por la ley Provincial como por resoluciones ministeriales del año 2013.
En consonancia con este dictamen, aún se debate duramente la iniciativa de no renovar los permisos del agrotóxico estrella de Monsanto en toda la Unión Europea. Con grandes discusiones y posturas enfrentadas, lo cierto es que la licencia actual finaliza el 15 de diciembre. El Parlamento Europeo solicitó, en octubre, que el glifosato fuera completamente prohibido. La discusión lleva más de un año y medio, y los países que apuntan a renovar la licencia no logran conseguir la cantidad necesaria de votos.
Como antecedentes, encontramos que la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer), perteneciente a la OMS, clasificó al herbicida como «probablemente cancerígeno» en marzo de 2015. Además, El Salvador, las Islas Bermudas y Sri Lanka ya lo han prohibido. En Holanda no se permite su uso a nivel municipal. Dentro del debate de la Unión Europea, encontramos posturas antagónicas: Mientras Francia sostiene que lo prohibirá en su territorio, sea cual sea la decisión del Parlamento. En tanto, España aboga por lograr el permiso en el viejo continente.
Sin duda estas prohibiciones a determinados agrotóxicos van limitando un poco el modelo del monocultivo transgénico adictos a estos venenos, pero aún queda mucho camino por andar. Lo que se plantea es la necesidad de un cambio de paradigma, una conversión a la agroecología. Este proceso de cambio, estas demoras en dejar de fumigar, nos arrojan a la cara los costos humanos del modelo: niños muertos.
Agustin, Antonella, Leila, Joan Franco, Nicolas, Jose, Celeste, Martin, Melina, Antonia, Juan Pedro, Adriana… y una larga lista. Chicos desde los dos años con leucemia y cáncer. Estamos sacrificándolos, sin darnos cuenta, no ya que los niños son el futuro, si no el presente mismo. Ninguna ganancia, por grande que sea, vale más que la vida de nuestros niños y niñas.
y vamos por mas ! con nuestro alimento no se jode !
http://www.argentina-organica.com