
Un mes contra Monsanto
Los hechos que trascendieron durante los primeros treinta días del acampe, frente al predio.
El acampe cumplió un mes entero de existencia. Desde entonces, han habido momentos de tensión, de resistencia y de lucha. He aquí las fechas de los principales momentos de un asentamiento que sigue en pié.
Día 1 – 18/09
El bloqueo-acampe comienza a las 7 de la mañana. La intención es no permitir la entrada de camiones o vehículos a las dos entradas de la planta de Monsanto. Se van instalando carpas.
La asamblea de vecinos reclama que se realice una consulta popular en octubre, junto con las elecciones legislativas, para que sean los mismos habitantes de Malvinas Argentinas los que decidan sobre el futuro sobre la radicación de la multinacional en la ciudad.
Día 2 – 19/09
Se realiza el festival «Primavera sin Monsanto». Desde la tarde hasta la madrugada, participaron bandas de la talla de Carli Jiménez, Perro Verde, entre otros. También, el evento contó con la presencia del especialista Andrés Carrasco, del CONICET.
Andres Carrasco. Por Red Nacional de Medios Alternativos en Cba
Día 3 – 20/09
Primer enfrentamiento contra los camiones. Minutos antes de las seis de la mañana, los convocados se pararon frente a dos vehículos gigantes, que transportaban materiales de construcción. No pudieron ingresar a la planta. Dos días después, se lanza un comunicado: «Informamos que se mantendrá el corte por tiempo indeterminado, en los dos accesos a la planta de Monsanto, no permitiendo el ingreso a camiones y material de construcción. La decisión fue tomada por el conjunto de asambleas presentes en las afueras de las instalaciones del predio». “El poder nacional, provincial y municipal nos obligaron a tomar ésta decisión”, declara Sofia Gatica a ECOS Córdoba. “Porque la salud no se negocia”.
Día 7 – 24/09
Se descubre una tercera entrada al predio. Los asambleístas lo bloquean al ser descubierto. El campo en cuestión esta colindante al colegio La Candelaria y según trascendidos, sería propiedad del intendente Daniel Arzani. Un día después, el bloqueo a la «tercera puerta» será desalojada sin violencia. Para cuando se cumpla un mes de acampe, se estarán bloqueando las dos entradas tradicionales y otras dos «puertas artificiales».
Día 9 – 26/09
Momentos de tensión con la UOCRA. El gremio se “solidarizó” con los trabajadores de la planta y cerca de 70 obreros abren por la fuerza uno de los portones que era bloqueado por los asambleístas. Mujeres de la asamblea se encadenan en las puertas de Monsanto
Luis Gutierrez, secretario adjunto de UOCRA.
.
Audio publicado por RNMA en Córdoba en Argentina Indymedia (( i )) (1.1 mebibytes)
María Godoy, Madres de Ituzaingó.
Audio publicado por RNMA en Córdoba en Argentina Indymedia (( i )) (1.0 mebibytes)
Día 11 – 28/09
Caravana y Festival. Una serie de coches viajan desde la ciudad de Córdoba hasta el acampe. Se realiza al final una intervención musical con distintos artistas.
Día 13 – 30/09
La policía desaloja, sin orden judicial y por la fuerza, al bloqueo.
Hay forcejeos, golpes, arrastre de
personas y utilización de gas pimienta.
Dos mujeres son detenidas.
La noche anterior, la justicia de Córdoba no quiso recibir 11 pedidos de Hábeas Corpus preventivos que advertían sobre lo que iba a pasar hoy.
Sofia Gatica es herida con traumatismo de cráneo.
«Esa es la respuesta que da el gobierno provincial y el municipio de Malvinas Argentinas, que desoyen el reclamo legítimo por una consulta popular, a fin de resolver el conflicto de forma democrática con la participación de lxs vecinxs», denuncia la asamblea desde un comunicado.
A la noche, las detenidas son liberadas (véase entrevista a una de ellas). Además, Monsanto anuncia el cierre de las construcciones durante toda la semana.

La denuncia se basa en la Ley Nacional de Residuos Peligrosos Nº 24.051, utilizando el mismo criterio que fijó la cámara del crimen cuando condenó a los productores por el delito de contaminación ambiental en barrio Ituzaingó.
A su vez, la titular del Juzgado de Conciliación de 4° Nominación de Córdoba, Graciela Escudero de Fernández, ordena a la Municipalidad de Malvinas Argentinas que se abstenga de autorizar a Monsanto la puesta en funcionamiento de la etapa operativa de la Planta hasta que no se cumplimenten los requisitos legales.
Dr. Darío Avila sobre el fallo, “Lo positivo del fallo es que reconoce el derecho de los ciudadanos a acceder a la información pública ambiental, la realización de los Estudios de Impacto Ambiental, y las audiencias públicas. Lo negativo es que no ordena la paralización de la obra, sino que ordena a la Municipalidad para que “se abstenga de autorizar a Monsanto la puesta en funcionamiento de la etapa operativa” -lo que, a mi entender, no significa que la obra civil deba ser paralizada, por el contrario, permite que continúe pero no puede empezar a funcionar hasta que cumpla con el EsIA y las Audiencias Públicas”.
Día 21 – 08/10
Marcha por la Emergencia Ambiental en Córdoba.
Cerca de 10 mil personas se movilizan por las calles céntricas de ciudad de Córdoba, hasta la Casa de Gobierno, para visibilizar las problemáticas socioambientales que aquejan a toda la población cordobesa.
Véase: Documento leído en la marcha
En el acampe, por la noche, Rallý Barrionuevo realiza unos temas musicales.
Día 23 – 10/10
Denuncia contra la Comisión Técnica Interdisciplinaria (CTI).
Raúl Montenegro y el letrado Federico Macciocchi, junto a vecinxs afectados, se presentan en la Secretaría penal de Tribunales II, elevando una denuncia penal a Luis Federico Bocco, Secretario de Ambiente de la provincia de Córdoba.
La denuncia que se hizo pública anoche a través de un informe del programa televisivo ADN, por irregularidades en su función, y participación por lo cual la declaran incompetente y nulos los proyectos que ante ésta Comisión hayan sido aprobados.
Raúl Montenegro en ADN:
Día 30 – 18/10
Se concreta un mes del acampe. Se realizan mingas y charlas. El bloqueo continúa sin tiempo determinado.