
Un primer triunfo contra la voracidad inmobiliaria
Un mega-emprendimiento fue frenado por la comuna de Unquillo. Marca un antecedente en las Sierras Chicas en en la lucha por la preservación del bosque nativo, el cuidado del agua y la regulación de los suelos.
Por Lea Ross | @LeandroRoss
Uno de los proyectos inmobiliarios más grandes de las Sierras Chicas ha sido frenado. Se trata de El Montecito, que recibió un rotundo “No” de parte del Concejo Deliberante de Unquillo. La sesión fue realizada en la noche del martes 12 de abril pasado, con una concurrencia de alrededor de cincuenta personas.
Fue aprobado por cinco concejales. Mientras que dos se abstuvieron. Esos dos forman parte del bloque Cambiemos.
“Lo de anoche tiene un significado muy especial. Y creo que para toda la vertiente oriental de las Sierras Chicas puede servir definitivamente como un primer paso para ordenar el territorio, preservando el bosque, preservando las vidas y planificando el crecimiento de la región”, señaló el arquitecto Víctor Díaz, vecino de la comuna e integrante de la Asamblea Ciudadana de Unquillo, ACUA.
Dentro de las fundamentaciones, se reconoce que hubo errores administrativos en la tramitación del expediente, como así también se resalta la importancia de preservar el bosque nativo. Además de destacar el Principio de Precaución, fijada por la Constitución Nacional.
«El rechazo al emprendimiento inmobiliario por la actual gestión municipal se da en un momento en que intendentes de las Sierras Chicas, Gobierno Provincial, el IPLAM (Instituto de Planificación Metropolitana), la Universidad y organizaciones han conformado el Concejo de Planificación del Área Metropolitana con el proposito de Ordenar el territorio y elaborar El Plan Director para la Vertiente Oriental del Corredor Sierras Chicas», señala Díaz.
Entrevista a Víctor Díaz, arquitecto e integrante de la Asamblea Ciudadana de Unquillo (13/04/2016) – Programa Córdoba Originaria por FM Zumba la Turba
Para saber cómo se llegó a esto, hay dos variantes a tener en cuenta: la Nueva Ley Provincial de Ambiente y el impacto social generado por las inundaciones de las Sierras Chicas, emergidas a partir de 15 de febrero de 2015.
Se trataba de un proyecto que pretendía desmontar 125 hectáreas de bosque nativo para luego parcelar más de 860 lotes. Gran parte de los mismos iban a integrarse como un barrio privado. En el mismo, se planificaba un alojamiento de alrededor de cuatro mil personas, el equivalente a la quinta parte de toda la población de Unquillo.
El negociado había sido emprendido por Cahuana SA, empresa constituida en 2011 y quien obtuvo la pre-factibilidad en el 2012, por parte del intendente de aquel entonces German Jallil, un acérrimo defensor del emprendimiento. Desde entonces, comenzaron las construcciones de entradas y la abertura de calles.
Análisis de ACUA sobre documentos del área de planeamiento urbano en Unquillo. Allí, se mestra que el proyecto El Montecito se solapa con bosque nativo.
Pero ya con la aprobación de la Ley de Convivencia Ambiental (Nro. 10.208), se ordenó que el proyecto se sometiera a una audiencia pública, emprendida en noviembre de 2015. En las exposiciones, se plantearon la preocupación que la impermeabilización de los suelos, que generarían éstos loteos, repetirían una catástrofe parecida a las inundaciones surgidas a partir de febrero de 2015 en las Sierras Chicas, que costó vidas humanas y daños infraestructurales.
El nuevo intendente de la comuna, Jorge Fabrissin, lanzó en marzo de éste año un decreto que plantea el freno al proyecto El Montecito y que el Concejo Deliberante acaba de avalar la iniciativa municipal.
“Nos llenó de satisfacción por el significado que tiene, como una consecuencia de las luchas”, señaló Víctor Díaz.
A su vez, el vecino de ACUA destacó el rol de las organizaciones sociales en la región: “Al menos en Unquillo y en Río Ceballos, los procesos de participación están cambiando, a pesar de que las ondas políticas nacionales de hoy tienden más al liberalismo, en ésta zona las organizaciones están dispuestos no solo a defender el derecho a la ciudad y a una ambiente sano, sino también defender el derecho a participar en la gestión comunal”.
La provincia de Córdoba solo le queda menos del 5% del bosque nativo. La mayor parte está dispersa en la zona norte, en especial las Sierras Chicas. Aun así, los desmontes de la región han estado a la orden del día, ya sea por los incendios por el crecimiento de la mancha urbana. Al extraer el «efecto» esponja de los bosques, e impermeabilizando los suelos de cemento, las inundaciones proveniente del desborde de los ríos se presentan bajo las épocas de precipitaciones. Y mientras tanto, otros emprendimientos como El Terrón en Mendiolaza, perteneciente al Grupo Tagle, o “Villa Candonga” de Ticupil SA., siguen en pie en manos de los estrechos lazos de empresarios desarrollistas con los funcionarios públicos.
Pero las fuerzas torrenciales de los vecinos y las organizaciones quizás sean más fuerte de lo que parecen.
Hoy, ya tienen un antecedente para seguir a contra-corriente.
La mayor parte de los habitantes de las sierras Chicas vivimos en una gran cuenca interconectada por varios sistemas entre arroyos, cañadas y demás zonas de escorrentías. Tambien vivimos rodeados de lomas cubiertas por abundante vegetación con un precioso ecosistema. Esta es nuestra mayor riqueza ambiental. No podemos permitir que se transforme en la peor amenaza. Entonces debemos respetar el ambiente planificando el uso de la tierra de manera de garantizar, el interés superior,»la seguridad socio ambiental».
En Mendiolaza todos los días vemos con mucho dolor e impotencia los trabajos que se están realizando en el Terrón. Soy vecina de Los CIGARRALES,así que puedo ver de cerca la transformación de 280 ha de monte Serrano en 5 barrios privados y una cancha de golf. La participación ciudadana no alcanzó para frenar la apetencia económica del sr Tagle, ya que el Municipio con total impunidad lo declaró de Interés Público para pasar por arriba de la Ley de Bosques.El cinismo sobrepasó cuando no se hizo ninguna autocrítica de la autorización otorgada por Ambiente de la provincia, cuando sucedió la tragedia del 15F. TODOS ACTUARON COMO SI NO HUBIERA PASADO NADA, EL EMPRESARIO, EL INTENDENTE, AMBIENTE DE LA PROVINCIA DE CORDOBA. LAMENTABLE! ! ! FELICITO AL PUEBLO DE UNQUILLO POR EL LOGRO OBTENIDO. ES UN PRECEDENTE MUY IMPORTANTE!