
Incendio en Córdoba: Ganaron los delitos, perdimos los cordobeses
En el contexto del combate del fuego en Córdoba, las críticas hacia la gestión de los gobiernos y emprendimientos inmobiliarios no se hicieron esperar. Sin ir más lejos, la Provincia no adhiere al Plan Nacional del Manejo del Fuego y aprueba cambios de uso de suelo para recreación.
Por Melina Dassano | @MeliDassano
Cobertura ECOS Córdoba
Nota relacionada año 2013 >> «Creo que es un escenario que vamos a seguir viviendo»
Nos preguntamos si existe alguna denuncia por parte de propietarios de predios afectados por los incendios, sobre todo bajo la carátula de atentado, tras los siniestros del mes de Agosto y ante la pérdida de bosque nativo.
Fueron vecinxs de distintas localidades y organizaciones afectadas por los incendios quienes se agruparon para generar donaciones y cuestionar las prácticas; ven con preocupación la multiplicidad e intencionalidad en incendios, consideran que existen antecedentes y pruebas directas con las que de alguna manera se podría entender que hubo predeterminación y organización para cometer estos delitos.
Ver incendio plazoleta La Gota en la UNC >> «Se quemó una plazoleta donde estaba el monte nativo de la UNC» Por La Nueva Mañana
La ley nacional 26331 y la ley provincial 9814 prohíben el cambio de categoría de uso de suelo. Como debe suceder en la Provincia luego de incendiarse áreas de bosques nativos en zonas rojas y de alta protección. Con los años y de manera indiferente continúan permisos de loteos y los gobiernos autorizan. La justicia en la mayoría de los casos, no actúa de oficio, ni continúa con las denuncias. Les queda a los ciudadanxs y organizaciones no gubernamentales controlar a los funcionarios públicos, para que no cometan delitos de innovar en zonas donde debe existir remediación.
Por lo pronto, esperar las lluvias es un deseo equívoco en épocas de incendios, debido a que se incrementa la pérdida de vegetación, si éstas son de semejante intensidad. De esta manera tendremos que esperar más de una década para recuperar el bosque autóctono y, como no hay un ordenamiento territorial actualizado, nos preguntamos si podremos aplicar la Ley Agroforestal, aún ajustándose a la ley vigente. Así mismo ¿están de manera pública la lista de exóticas prohibidas y nativas para reforestar?
Existe el Plan Estratégico Nacional para acceder a las distintas especies y un informe sobre exóticas de Melisa Giorgis y Paula Tecco del año 2014.
Entrevista a Gabriel Molina – Jefe de bomberos de La Falda >>
En entrevista con ECOS Córdoba, el jefe de bomberos de La Falda, Gabriel Molinas, se sumó a las aprensiones, señalando que unos 430 bomberos trabajaron en el fuego desatado el día jueves en la zona de Punilla, junto a dos aviones hidrantes de la Nación. En el combate de incendios y su origen sostuvo que los españoles tienen dos teorías, o los rayos o el hombre; no hubo tormenta, es indudable que lo prendieron fuego, que inició en la parte alta de las sierras.
Tenemos un riesgo extremo en la Provincia, donde nos queda un mínimo de protección de aguas dulces y bosques nativos, y ahora se le suma el riesgo extremo en incendio. Ya llegaron a evacuarse más de 100 personas en lo que va de los últimos siniestros, más los daños respiratorios no contabilizados.
Al día sábado que conversamos con Medina se habían quemado 1500 hectáreas en las cabeceras de cuencas de los arroyos, el fuego continuó en progresivo avance hacia zonas inaccesible de quebradas. Según la imagen satelital se quemaron entre 3570 y 4000 ha.; sumado a la semana anterior que se consumieron en zonas de alta protección del bosque nativo, otras 6000 hectáreas.
En materia hídrica fueron afectadas 4 cuencas serranas -de norte a sur-, la del arroyo San Fernando (Villa Allende), la del arroyo La Mesada (La Calera), del arroyo Bamba – Las Violetas y la microcuenca de La Mandinga (Cosquin).
Circuito cerrado
Aún no sabemos porqué en zona roja los municipios permiten subir vehículos con motor. Según declaran los vecinos, es continuo el tránsito de motos de competición en áreas de bosques. El peligro de incendio es alto si tenemos en cuenta solo el caño de escape, informó un mecánico de la zona. Y así fue como denunciaron que a las 18.35 del día jueves el incendio lo habían iniciado en círculo en la zona alta de las sierras, unos cuatriciclos que descendieron hacia la zona de Villa Allende.
Hace poco se aprobó en San Fernando de Sierras Chicas, un circuito de motos del Grupo Sicer, club de enduro. Quienes, auspiciados y financiados por grandes inmobiliarias como Juárez Beltrán y otras, crean circuitos y avanzan en el cambio de uso de suelo. Según informan, las aprobaciones para estas competiciones en zona de bosque nativo, es un logro de la Secretaría de Ambiente, Agencia Córdoba Deportes, Municipalidad de Villa Allende y Policía Ambiental.
Las imágenes muestran en el área naranja, los circuitos pegados al área urbana de Villa Allende. Allí se avanza con urbanización en 560 ha. Lo mismo sucede en San Fernando (área rural serrana pretendida por Villa Allende), donde avanzó el incendio. Hay denuncias por estos circuitos en la secretaría de ambiente y en policía ambiental, los cuales fueron prohibidos y luego hubo un avance de las autorizaciones por la misma Secretaría de Ambiente. Y lo que se autoriza son cambios en el uso del suelo de zona con bosque, a un área con circuito de motocross que abre las puertas al área recreativa, para luego pasar a ser zona degradada para urbanización. Solo en Villa Allende, están en riesgo más de 1100 ha., en estos circuitos ya se desmontaron más de 40 ha. y donde se terminó generando un desmonte indirecto.
Un caso similar se puede observar en la Posta de Farías en el camino a Pan de Azúcar, donde incendiaron, hicieron el circuito de motocross y cuatriciclo, a la altura del quinto puente de este camino y hoy hay urbanización.
Las ventas de las sierras de Córdoba en compraventas digitales y las mediciones recientes para prefactibilidad de la autovía de montaña, también están siendo un motivo de sospecha y desconfianza para los vecinos y vecinas, sobre todo por el avance que tienen estos proyectos sobre las únicas zonas de bosque autóctono que le quedan a los cordobeses, al turismo rural y a los campesinos de la zona.
A Fabián López, del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, le piden la renuncia por una causa de Odebrecht, no así por los delitos que se siguen cometiendo en la provincia y por desmonte. Del mapa de Cobertura Forestal Nativa de la Secretaría de Ambiente (2008), que acompaña la Ley de OTBN 9814/10, la superficie de Bosque cerrado (bosque en buen estado de conservación ), era de 532.964 ha; si estimamos que la superficie de bosque original de la provincia era de aproximadamente 12.000.0000 ha, del cual existe una reducción de superficie al 2016 de 300.187 ha de Bosques, lo que representa el 2,5% del original.
De esta manera sin aplicación de las leyes vigentes, se agrave la pérdida de nuestro bosque nativo, hay delito.
Deja una respuesta